Inmigracion tv

La comunidad más grande e informada del mundo


Demandas por muerte injusta: lo que debes saber como inmigrante

Demanda por muerte injusta del familiar de un inmigrante

Perder a un ser querido siempre es devastador. Pero cuando esa muerte pudo haberse evitado y fue causada por la negligencia o descuido de otra persona, el dolor se mezcla con una sensación de injusticia que es difícil de procesar.

Si eres inmigrante en Estados Unidos, es natural que te preguntes si tienes derecho a buscar justicia y qué podría pasar con tu situación migratoria si decides hacerlo.

La buena noticia es que el sistema legal de Estados Unidos reconoce que todos merecen protección, sin importar de dónde vengan o cuál sea su estatus migratorio.

En este artículo vamos a hablar sobre las demandas por muerte injusta, cómo funcionan y qué derechos tienes como inmigrante.

¿Qué es una demanda por muerte injusta?

Una demanda por muerte injusta se da cuando la familia de alguien que murió por culpa de otra persona presenta un caso legal para pedir compensación.

Este tipo de demanda busca que la persona o compañía responsable rinda cuentas y ayude a cubrir las pérdidas económicas y emocionales que dejó la muerte.

Estas demandas pueden surgir de muchas situaciones diferentes. Por ejemplo, accidentes de auto causados por conductores que manejan descuidadamente, errores médicos graves, productos defectuosos que causan la muerte, accidentes en el trabajo por falta de seguridad o incluso negligencia en asilos de ancianos.

Lo importante es que la muerte haya sido causada por el descuido, imprudencia o acción intencional de alguien más.

Tus derechos como inmigrante

Aquí viene lo más importante: tienes derecho a presentar una demanda por muerte injusta sin importar tu estatus migratorio. Esto incluye a personas indocumentadas.

El sistema legal no te va a cerrar las puertas por ser inmigrante. Los tribunales están abiertos para todos. No existe ninguna ley que diga que no puedes presentar este tipo de caso por tu estatus migratorio.

Los requisitos para presentar una demanda por muerte injusta son los mismos para todos. Vas a tener que demostrar que:

  • alguien actuó con negligencia;
  • esa negligencia causó la muerte de tu ser querido, y
  • tú has sufrido daños como consecuencia.

La preocupación sobre la deportación

Sabemos que, si eres indocumentado, tu mayor miedo probablemente sea que te deporten. Es una preocupación válida y real.

La verdad es que presentar una demanda legal no es, por sí mismo, un motivo legal para deportarte. Pero existe el riesgo de que tu información llegue a las autoridades de inmigración.

Es importante que hables abierta y honestamente con tu abogado sobre esta preocupación. Un buen abogado de lesiones personales con experiencia trabajando con inmigrantes sabrá cómo proteger tu información lo mejor posible y reducir los riesgos.

También puede trabajar para que tengas que ir a la corte lo menos posible, manejando muchos pasos del proceso sin que necesites estar presente. En muchos casos, es posible resolver el caso llegando a un acuerdo fuera de la corte, lo que significa que nunca tendrías que entrar a un tribunal.

Algunos estados, como Illinois, tienen leyes adicionales que protegen a los inmigrantes. Por ejemplo, la Ley de Confianza de Illinois prohíbe que la policía local y estatal haga cumplir las leyes federales de inmigración. Esto ofrece algo de protección adicional para residentes indocumentados en ciudades como Chicago.

El sistema legal de Estados Unidos protege a todas las personas más allá de su estatus migratorio

Quién puede presentar la demanda

No todas las personas pueden presentar una demanda por muerte injusta. Las leyes de cada estado determinan quién tiene derecho a hacerlo.

Generalmente, las personas que pueden presentar el caso son:

  • El esposo o esposa de la persona fallecida.
  • Los hijos del fallecido (ya sean biológicos o adoptados).
  • Los padres de la persona que murió.
  • En algunos casos, otras personas que dependían económicamente del fallecido.

En la mayoría de los estados, la demanda debe ser presentada por un representante personal del patrimonio del fallecido.

Esta persona suele ser el cónyuge sobreviviente o un hijo adulto. Si la persona que murió dejó un testamento, ese documento probablemente nombra quién debe ser el representante. Si no hay testamento, la corte nombra a alguien.

A veces surgen desacuerdos entre familiares sobre quién debe presentar la demanda. En estos casos, la mayoría de las cortes solo permiten una demanda por muerte injusta por cada fallecido. Si se presentan varias, la corte las junta en un solo caso.

Es importante entender que parejas que viven juntas sin estar casadas legalmente (incluso si tienen una relación estable de muchos años) muchas veces no tienen derecho automático a presentar este tipo de demanda.

Lo mismo pasa con hermanos, abuelos, tíos u otros parientes más lejanos, a menos que la ley del estado lo permita de forma específica.

Qué necesitas demostrar en el caso

Para ganar una demanda por muerte injusta, tu abogado necesita probar cuatro cosas básicas:

  • Incumplimiento de ese deber: La persona responsable no cumplió con su deber. Actuó de forma descuidada, imprudente o peligrosa. Por ejemplo, un conductor que maneja borracho está incumpliendo su deber de cuidado.
  • Conexión directa: Hay una conexión clara entre ese incumplimiento y la muerte de tu ser querido. El descuido directamente causó o contribuyó a la muerte.
  • Daños: Tú y tu familia han sufrido pérdidas reales como resultado de la muerte. Esto incluye pérdidas económicas y emocionales.

Tu abogado reunirá toda la evidencia necesaria para probar cada uno de estos puntos. Esto puede incluir reportes policiales, registros médicos, testimonios de testigos, opiniones de expertos, fotografías, videos y documentos financieros.

En un caso por muerte injusta es importante tener el asesoramiento de un abogado

Qué compensación puedes recibir

Aunque ninguna cantidad de dinero puede compensar realmente la pérdida de un ser querido, una demanda por muerte injusta busca ayudarte a manejar las consecuencias financieras y emocionales de esa pérdida.

La compensación que puedes recibir incluye:

  • Gastos médicos: Si tu ser querido recibió tratamiento médico antes de morir, esos costos pueden ser parte de la demanda.
  • Gastos de funeral y entierro: Estos gastos pueden ser muy altos y pueden incluirse en la compensación.
  • Pérdida de ingresos: Si la persona fallecida aportaba dinero al hogar, puedes pedir compensación por ese apoyo económico que ya no vas a recibir. Esto se calcula pensando en cuánto hubiera ganado esa persona durante el resto de su vida.
  • Pérdida de beneficios: También se considera la pérdida de beneficios como seguro médico u otros que la persona proporcionaba a la familia.
  • Dolor y sufrimiento: Esta es la compensación por el sufrimiento emocional y psicológico que causa perder a alguien querido. Aunque es más difícil de medir en dinero, las cortes lo reconocen como un daño real.
  • Pérdida de compañía y guía: Especialmente cuando muere un padre o madre, los hijos pueden recibir compensación por ya no tener esa figura que los guiaba, cuidaba y acompañaba en la vida.

Como inmigrante, tienes derecho a recibir los mismos tipos de compensación que cualquier otra persona. Tu estatus migratorio no reduce la cantidad que mereces recibir.

El tema del trabajo informal y los salarios

Muchos inmigrantes, especialmente los indocumentados, trabajan recibiendo pagos en efectivo o “bajo la mesa”. Esto genera preocupación sobre si se puede incluir esa pérdida de ingresos en una demanda.

La respuesta es que sí se puede. Incluso si la persona fallecida no reportaba sus ingresos al gobierno o trabajaba de manera informal, el valor de su trabajo y su contribución a la familia puede demostrarse.

Tu abogado puede usar testimonios de familiares, recibos, registros de transferencias de dinero u otras pruebas para mostrar cuánto ganaba la persona y cuánto aportaba al hogar.

Las cortes entienden que muchos trabajadores contribuyen a sus familias sin tener empleo formal, y ese valor puede considerarse al determinar la compensación.

Cuánto tiempo tienes para presentar la demanda

Existe un límite de tiempo para presentar una demanda por muerte injusta. Este límite se llama “plazo de prescripción” (“statute of limitations” en inglés) y varía según el estado. En la mayoría de los lugares, tienes entre uno y tres años desde la fecha de la muerte para presentar el caso.

En Nueva York, por ejemplo, generalmente tienes dos años. En Illinois también son dos años. Si dejas pasar ese tiempo, pierdes el derecho a presentar la demanda. Hay algunas excepciones, como cuando la causa de la muerte no se descubre hasta después, pero estas excepciones son raras.

Por eso es tan importante que hables con un abogado lo antes posible después de la muerte de tu ser querido. Entre más pronto empieces el proceso, más fácil es conseguir pruebas y testimonios. Los recuerdos de los testigos se desvanecen con el tiempo y la evidencia puede perderse.

Demandas por muerte injusta de familiares de inmigrantes indocumentados en Estados Unidos

Diferencia entre casos criminales y civiles

Es importante entender que una demanda por muerte injusta es un caso civil, no criminal. Esto significa que no se trata de mandar a la persona responsable a la cárcel, sino de conseguir compensación económica para la familia.

A veces, cuando una muerte ocurre por algo muy grave como conducir borracho, puede haber tanto un caso criminal como uno civil. Son procesos separados.

En el caso criminal, el gobierno persigue cargos criminales contra la persona responsable, quien puede ir a prisión.

En el caso civil, la familia presenta su propia demanda para recibir dinero.

Estos dos casos son independientes. Alguien puede ser declarado no culpable en el caso criminal pero todavía ser encontrado responsable en el caso civil. O al revés: pueden ser declarados culpables criminalmente y además tener que pagar en el caso civil.

Desafíos adicionales que enfrentan los inmigrantes

Además del miedo a la deportación, los inmigrantes enfrentan otros obstáculos al buscar justicia legal:

  • Falta de documentos: Puede ser más difícil probar tu relación familiar con el fallecido si no tienes actas de nacimiento, certificados de matrimonio u otros documentos oficiales. Pero esto no hace imposible el caso. Existen otras formas de probar esas relaciones, como testimonios y registros alternativos.
  • Intimidación: Algunas compañías o personas responsables intentan usar tu estatus migratorio para asustarte y que no sigas adelante con el caso. Pueden amenazar con reportarte a inmigración. Esto es ilegal. Existen leyes que te protegen contra este tipo de represalias y discriminación basada en tu estatus migratorio.
  • Desconfianza del sistema: Muchos inmigrantes vienen de países donde el sistema legal no es confiable o donde las autoridades son corruptas. Es natural sentir desconfianza. Pero el sistema legal de Estados Unidos, aunque no es perfecto, ofrece protecciones reales y oportunidades genuinas de buscar justicia.

Cómo te puede ayudar un abogado

Trabajar con un abogado experimentado en casos de muerte injusta que también entienda las preocupaciones de los inmigrantes puede marcar una diferencia enorme.

Un buen abogado puede:

  • Mantener tu información confidencial y proteger tu privacidad.
  • Manejar todas las negociaciones con las compañías de seguros.
  • Ayudarte a conseguir y organizar toda la documentación necesaria, incluso cuando es difícil de obtener.
  • Explicarte cada paso del proceso en un lenguaje que entiendas.
  • Reducir la cantidad de veces que necesitas ir a la corte.
  • Protegerte contra intimidación o represalias.
  • Buscar todas las formas posibles de compensación que te corresponden.

Nuestros abogados trabajan con “honorarios contingentes”. Esto significa que solo pagas si ganas el caso.

Esto elimina la preocupación de tener que pagar por adelantado cuando ya estás pasando por dificultades económicas.

Vale la pena buscar justicia

Sabemos que como inmigrante, especialmente si estás indocumentado, dar el paso de buscar ayuda legal puede dar mucho miedo. Hay riesgos reales y preocupaciones válidas. Pero también hay protecciones legales reales y el derecho genuino a buscar justicia.

La muerte de un ser querido por negligencia de otra persona es una injusticia que no deberías tener que cargar solo. La compensación de una demanda no va a traer de vuelta a tu familiar, pero puede ayudarte a cubrir gastos, mantener a tu familia y tener algo de estabilidad económica mientras atraviesas el duelo.

Cada caso es diferente, y solo tú puedes decidir si presentar una demanda es lo correcto para tu situación. Pero al menos mereces saber que tienes opciones y que la ley está de tu lado, sin importar de dónde vienes o cuál es tu estatus migratorio.

Si has perdido a alguien querido por la negligencia de otra persona, tengas papeles o no, podemos ayudarte a encontrar un abogado de confianza. No importa en qué estado te encuentres, tenemos una red de abogados en todo el país, desde Alaska a Florida. Programa una consulta con nosotros aquí.

Sobre el Autor

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mantente informado y un paso adelante! 🇺🇸

Al hacer clic en el botón de arriba, aceptas nuestra Política de privacidad y terminos y condiciones, incluida la recepción de correos electrónicos.

Publicaciones recientes