Ser víctima de una estafa de inmigración es una experiencia devastadora.
No solo pierdes tu dinero, sino que además tu futuro en Estados Unidos podría estar en riesgo.
Sabemos que, lamentablemente, hay muchos estafadores dando vueltas. Y que a veces toman a la comunidad inmigrante como blanco.
Por eso, no nos cansamos de recordar a nuestros seguidores de la importancia de contratar abogados de confianza y de mantenerse siempre alerta.
Pero si, a pesar de todo, caíste en una estafa, te preguntarás: ahora, ¿qué hago?
En este artículo te explicamos paso a paso qué hacer para proteger tu caso, intentar recuperar tu dinero y evitar que la estafa arruine tu situación migratoria.
El lado oscuro de la inmigración
Las estafas de inmigración son más comunes de lo que imaginas. Y las hay de todo tipo: con el permiso de trabajo, con el asilo, con visas, etc. También hay muchos “falsos abogados” al acecho.
Y el tipo de estafa que más nos duele: cuando se hacen pasar por nosotros en redes sociales. Todos los días aparecen perfiles que usan nuestro nombre e incluso nuestra imagen (valiéndose de la inteligencia artificial) y hacen daño a inmigrantes que solo buscan salir adelante.
Los estafadores son muy hábiles, y aprovechan el miedo, la urgencia y la falta de información de la comunidad inmigrante para robar dinero.
Para saber más sobre algunos tipos de estafa comunes, te recomendamos leer:
- “3 estafas de inmigración que debes evitar”
- “Notario público vs. ‘notary public’: diferencias que todo inmigrante debe conocer”
Pasos inmediatos después de descubrir la estafa
Si te estafaron con promesas falsas sobre permisos de trabajo, tarjetas de residencia o cualquier otro trámite migratorio, tienes que actuar de inmediato.
Cada día cuenta. Si te dejas estar, podrías perder fechas límite importantes con el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS), quedarte sin estatus legal o enfrentar una deportación.
¿Por dónde empezar?
Las tres primeras cosas que debes hacer son:
- Reunir todas las pruebas
- Intentar cancelar o revertir el pago
- Proteger tu caso de inmigración
1. Reúne todas las pruebas
Lo primero que debes hacer es juntar cada documento, recibo, mensaje y correo electrónico relacionado con la estafa.
Esto incluye cualquier contrato que firmaste, comprobantes de pago, capturas de pantalla de mensajes de texto, publicaciones en redes sociales y cualquier otro material que muestre qué te prometieron y cuánto pagaste.
Estas pruebas son fundamentales para intentar recuperar tu dinero, reportar al estafador ante las autoridades y explicar a inmigración por qué perdiste alguna fecha límite. Guarda copias de todo en varios lugares seguros.
Si decides reportar la estafa a la policía u otras agencias gubernamentales, pide copias de cada reporte que hagas.
2. Intenta cancelar o revertir el pago
Si enviaste dinero al estafador hace poco tiempo, puede que todavía estés a tiempo de cancelar la transacción.
Contacta a tu banco de inmediato y pregunta si pueden revertir un cargo fraudulento y devolverte tu dinero. Explica que fuiste víctima de un fraude y proporciona toda la información que tengas.
Si usaste un servicio como PayPal, Venmo, Zelle u otra aplicación de pagos, comunícate con ellos también. Algunos de estos servicios permiten disputar transacciones fraudulentas, especialmente si actúas rápido. No todas las plataformas ofrecen protección, pero vale la pena intentarlo.
La realidad es que recuperar el dinero después de una estafa es difícil, pero no imposible. Entre más rápido actúes, mejores son tus posibilidades. Aunque no logres recuperar todo, el proceso de disputar el pago crea un registro oficial del fraude que te ayudará después.
3. Protege tu caso de inmigración de inmediato
Después de una estafa, tu prioridad debe ser tu caso migratorio.
Si perdiste una fecha límite o presentaron formularios incorrectos a tu nombre, debes actuar con urgencia. El tiempo que pases esperando puede empeorar tu situación legal.
Lo ideal es ponerte en contacto con un abogado especializado en inmigración que sea de confianza. No es momento de improvisar.
Otras cosas que puedes hacer:
- Crea una cuenta gratuita en el sitio de USCIS para verificar si hay alguna solicitud presentada bajo tu nombre.
- Revisa con cuidado cualquier documento que encuentres.
- Llama al Centro de Contacto de USCIS al 1-800-375-5283 para obtener información sobre tu caso.
- Si tu situación involucra la corte de inmigración, verifica el estado de tu caso llamando al 1-800-898-7180 o usando el portal automático de información de EOIR. Necesitarás tu número A (Alien Registration Number) para acceder a esta información.
También puedes presentar una solicitud bajo la Ley de Libertad de Información (FOIA) para obtener una copia completa de tu expediente de inmigración. Este documento te mostrará exactamente qué hay en tus archivos y si el estafador presentó algo a tu nombre.
Si descubres que perdiste una fecha límite o que presentaron un formulario incorrecto, puedes enviar una carta a las agencias de inmigración explicando lo que pasó. Incluye pruebas de la estafa y muestra que reportaste el fraude a las autoridades. Esto no garantiza que te perdonen, pero puede ayudar a explicar tu situación.
Aunque la persona que te estafó sea responsable del fraude, la ley considera que tú sigues siendo responsable de cumplir con las fechas límite de inmigración. Por eso es tan importante actuar rápido y buscar ayuda legal profesional de inmediato.
Dónde y cómo reportar la estafa
Reportar la estafa es importante por dos razones: ayuda a detener al estafador para que no engañe a más personas, y en algunos casos puede ser necesario para recuperar tu dinero o explicar problemas con tu caso.
No tengas miedo de reportar el fraude. Presentar una queja no afecta tu solicitud de inmigración y en muchos estados puedes hacerlo de forma anónima.
– Oficina de protección al consumidor de tu estado
Cada estado tiene una oficina de protección al consumidor que puede ayudarte a recuperar tu dinero o detener al estafador.
Busca la oficina de tu estado en el sitio web USA.gov.
Estas oficinas tienen autoridad para investigar y a veces pueden obligar al estafador a devolver el dinero o enfrentar consecuencias legales.
– Comisión Federal de Comercio
La Federal Trade Comission (FTC, por sus siglas en inglés) es la agencia federal encargada de proteger a los consumidores. Puedes reportar la estafa en reportfraud.ftc.gov.
Aunque la FTC probablemente no te ayudará de forma directa a recuperar tu dinero, sí investiga patrones de fraude y puede tomar acción contra los estafadores. Entre más personas reporten al mismo estafador, más probable es que la FTC actúe.
– Policía local
Si perdiste dinero o documentos en la estafa, puedes presentar un reporte con la policía local o la oficina del sheriff. Un reporte policial crea un registro oficial del delito.
En algunos casos, la policía puede investigar al estafador y presentar cargos criminales. Esto podría resultar en que el estafador vaya a la cárcel o tenga que devolverte el dinero como parte de una sentencia.
Además, si el estafador no es ciudadano estadounidense, enfrentar cargos criminales puede tener consecuencias migratorias para esa persona.
Un reporte policial también te sirve como prueba si necesitas explicar a USCIS por qué perdiste una fecha límite.
– USCIS
Si la estafa involucraba un permiso de trabajo, tarjeta de residencia u otro tipo de solicitud con USCIS, puedes reportarla usando el formulario en línea en uscis.gov/report-fraud.
USCIS tiene una división de detección de fraude que investiga estos casos. Aunque no te ayudarán directamente a recuperar tu dinero, pueden detener al estafador y evitar que engañe a más personas.
Si recibes un correo electrónico sospechoso que parece venir de USCIS, no respondas. En lugar de eso, reenvíalo a USCIS.Webmaster@uscis.dhs.gov para que lo investiguen. USCIS nunca te pedirá información personal o pagos por correo electrónico no solicitado.
– Corte de inmigración
Si la estafa tenía que ver con un caso en la corte de inmigración, incluyendo casos de personas en detención, puedes enviar un correo a eoir.fraud.program@usdoj.gov. Incluye tu número A en el asunto del correo.
También puedes presentar el formulario EOIR-44 para reportar mala conducta de un representante legal.
La oficina ejecutiva para revisión de inmigración puede investigar y tomar acción, aunque no te ayudará directamente a recuperar tu dinero.
– Sitios web y redes sociales fraudulentas
Si encontraste un sitio web o una cuenta de redes sociales que pretende ser de USCIS o que ofrece servicios fraudulentos de inmigración, repórtalo enviando un correo a uscis.webmaster@uscis.dhs.gov.
Muchas de estas páginas cobran por formularios que son gratis en el sitio oficial de USCIS, o roban información personal de inmigrantes.
Intentar recuperar tu dinero
Si no lograste cancelar o revertir el pago, hay algunos pasos que puedes dar para intentar recuperar el dinero perdido por la estafa.
– Demandas en corte de reclamos menores
Puedes intentar demandar al estafador en la corte de reclamos menores de tu condado para recuperar tu dinero. Este tipo de corte es más simple y económica que una demanda regular. Cada estado tiene un límite diferente de dinero para estos casos, normalmente entre cinco mil y diez mil dólares.
Para encontrar información sobre cómo presentar un caso en tu área, busca en internet “small claims court” junto con el nombre de tu ciudad y estado. El proceso generalmente no requiere abogado, aunque puede ser útil consultar con uno antes de empezar. Necesitarás tus pruebas de pago y cualquier contrato o acuerdo que firmaste con el estafador.
Si la cantidad de dinero que perdiste es mayor que el límite de la corte de reclamos menores en tu estado, puedes presentar una demanda civil regular. Para este tipo de casos sí es recomendable tener un abogado.
Es importante saber que cualquier persona en Estados Unidos tiene derecho a presentar una demanda en corte, sin importar su estatus migratorio.
– Fondos de protección al cliente
Si te estafó alguien que se presentó como abogado con licencia, algunos estados tienen fondos especiales de protección al cliente que pueden devolver parte del dinero que perdiste.
Estos fondos existen específicamente para compensar a personas que fueron víctimas de abogados deshonestos. Las cantidades varían por estado, pero algunos ofrecen hasta setenta y cinco mil dólares.
Para acceder a estos fondos, generalmente necesitas presentar una queja ante el Colegio de Abogados de tu estado primero. Debes tener pruebas de que pagaste al abogado y de que no te devolvió el dinero ni te dio los servicios que prometió.
– Monitoreo de crédito y robo de identidad
Las estafas de inmigración a veces incluyen robo de identidad. El estafador puede usar tu información personal para abrir cuentas bancarias, tarjetas de crédito o pedir préstamos a tu nombre. También pueden usar tus datos para presentar declaraciones de impuestos falsas y robar reembolsos.
Si diste tu número de Seguro Social, fecha de nacimiento u otra información personal al estafador, debes protegerte contra el robo de identidad.
Revisa tus estados de cuenta bancarios y de tarjetas de crédito regularmente buscando transacciones que no reconozcas. Obtén copias gratis de tu reporte de crédito de las tres agencias principales (Experian, TransUnion y Equifax) y revísalas con cuidado para ver si hay cuentas o préstamos que no abriste.
Considera inscribirte en un servicio de monitoreo de crédito que te alerte si alguien intenta abrir cuentas a tu nombre. Si descubres que robaron tu identidad, contacta a la Sección de Delitos Financieros de tu condado o ciudad para obtener ayuda. Ellos pueden guiarte sobre los pasos específicos para protegerte y recuperar tu identidad.
– Posibilidades de visas U y T para víctimas
En algunos casos, ser víctima de una estafa de inmigración puede calificar para una visa U o una visa T. Estas visas especiales existen para proteger a víctimas de ciertos delitos y de tráfico humano que ayudan a las autoridades.
La visa U es para víctimas de actividad criminal que sufren daño físico o mental grave y que ayudan a las autoridades a investigar o perseguir el delito. Para aplicar, necesitas reportar el crimen a una agencia de orden público (como la policía) y cooperar con su investigación. No todos los casos de fraude de inmigración califican, pero algunos sí, especialmente cuando hay robo de identidad o extorsión.
La visa T es para víctimas de tráfico humano. Si el estafador te obligó a trabajar sin pago o bajo amenazas, o te explotó de alguna forma, podrías calificar. Al igual que con la visa U, necesitas cooperar con las autoridades en la investigación del caso.
Estas opciones son complejas y no aplican a todos los casos de fraude. Es muy importante consultar con un abogado de inmigración con experiencia para saber si podrías calificar. El abogado puede evaluar tu situación específica y guiarte sobre si vale la pena seguir este camino.
– Reconstruir tu caso de inmigración
Después de una estafa, es posible que necesites volver a empezar con tu caso de inmigración. Si el estafador nunca presentó tu solicitud o presentó documentos incorrectos, tendrás que arreglar el problema trabajando con un abogado legítimo.
Presenta los formularios correctos con toda la información y evidencia necesaria. Incluye una carta explicando lo que pasó, por qué hubo retrasos y qué pasos tomaste para resolver la situación. Adjunta pruebas de que reportaste la estafa a las autoridades. Esto no garantiza que USCIS o la corte de inmigración perdone los retrasos, pero puede ayudar a explicar tu situación.
Algunas personas tienen éxito pidiendo “equitable tolling”, que es un perdón legal por no cumplir una fecha límite cuando tienes una razón válida fuera de tu control. La mala conducta de tu representante legal anterior puede ser esa razón. Un abogado puede ayudarte a determinar si esto aplica a tu caso y cómo pedirlo.
No esperes para actuar. Entre más tiempo pase, más difícil será arreglar tu situación. Los casos de inmigración tienen fechas límite estrictas, y perderlas puede tener consecuencias graves incluyendo inadmisibilidad o deportación.
– Proteger a otros de las estafas
Si te sientes cómodo haciéndolo, comparte tu experiencia con otros en tu comunidad. Muchas personas no saben cómo identificar estafas de inmigración hasta que es demasiado tarde. Tu historia puede evitar que otros caigan en las mismas trampas.
Habla con tus familiares, amigos y vecinos sobre las señales de alerta que aprendiste. Explica la diferencia entre un notario estadounidense y un abogado de inmigración. Comparte información sobre cómo verificar si alguien tiene licencia para dar consejos legales de inmigración.
Las estafas prosperan en el silencio y el miedo. Entre más personas hablen sobre estos fraudes, más difícil será para los estafadores encontrar víctimas. Tu valentía al compartir tu experiencia puede salvar a alguien más de pasar por lo mismo.
Preguntas frecuentes
– ¿Qué hago si perdí documentos originales importantes?
Si el estafador se quedó con documentos originales como pasaportes, actas de nacimiento o certificados de matrimonio, contacta a la embajada o consulado de tu país para pedir copias nuevas.
Para documentos estadounidenses, contacta a la agencia que los emitió originalmente. Guarda copias de todos tus documentos importantes en el futuro.
– ¿Puedo recuperar mi dinero si pagué en efectivo?
Es mucho más difícil recuperar dinero pagado en efectivo porque no hay registro bancario de la transacción.
Sin embargo, si tienes un recibo o cualquier prueba escrita del pago, todavía puedes intentar recuperarlo a través de corte civil o reportando el fraude a las autoridades.
Esta es una razón importante para nunca pagar servicios legales en efectivo.
– ¿Qué pasa si soy indocumentado y tengo miedo de reportar la estafa?
Puedes reportar fraude de inmigración sin revelar tu estatus migratorio en muchos casos. Las oficinas de protección al consumidor y la FTC no comparten tu información con inmigración cuando reportas fraude al consumidor.
En muchos estados puedes hacer reportes de forma anónima. Las autoridades quieren detener a los estafadores, no perseguir a las víctimas.
– ¿Cuánto tiempo tengo para reportar una estafa?
No hay un límite de tiempo para reportar una estafa, pero es mejor hacerlo lo más pronto posible. Entre más rápido reportes, más probable es que las autoridades puedan detener al estafador antes de que engañe a más personas.
Para intentar recuperar tu dinero, puede haber límites de tiempo dependiendo del método que uses, así que actúa rápido.
– ¿El estafador puede tener problemas migratorios por esto?
Sí. Si el estafador no es ciudadano estadounidense y es condenado por fraude u otros delitos relacionados, puede enfrentar deportación.
Los delitos que involucran deshonestidad o fraude son considerados graves bajo la ley de inmigración y pueden resultar en la pérdida del estatus legal y deportación.
Lo más importante que debes recordar
Ser víctima de una estafa de inmigración es terrible, pero no estás indefenso. Actúa de inmediato para proteger tu caso migratorio y tus finanzas.
Con ayuda legal profesional podrías resguardar tu caso de inmigración. Un abogado legítimo puede evaluar el daño y ayudarte a arreglar cualquier problema causado por el estafador. No dejes que la vergüenza o el miedo te detengan de pedir ayuda. Miles de personas pasan por esto cada año, y hay recursos disponibles para ayudarte.
Recuerda que reportar una estafa no afecta tu solicitud de inmigración. De hecho, tener un registro oficial del fraude puede ayudarte a explicar retrasos o problemas con tu caso. No permitas que el miedo te paralice. Tu futuro en Estados Unidos puede depender de qué tan rápido actúes ahora.

Deja un comentario