Cuando tu país de origen atraviesa una crisis tan severa que el gobierno estadounidense considera peligroso deportar personas hacia ese lugar, puede implementar lo que se conoce como “Salida Forzosa Diferida”.
En inglés, este programa se llama “Deferred Enforced Departure” y se conoce por sus siglas DED.
Se trata de una protección migratoria temporal que decide el presidente de los Estados Unidos. Mientras dura la protección, los beneficiarios tienen un estatus legal limitado que les permite permanecer en el país y, en algunos casos, incluso trabajar.
En este artículo te contamos:
- Qué es exactamente la Salida Forzosa Diferida
- Quién puede beneficiarse de esta protección
- Qué países están designados actualmente
- Cuáles son los beneficios incluidos
- Cómo solicitar permiso de trabajo
- Reglas para viajar fuera de Estados Unidos
- Diferencias principales con el TPS
¿Qué es exactamente la Salida Forzosa Diferida?
La página oficial del Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS) dice:
“El presidente tiene la discreción de autorizar la salida forzosa diferida (DED) como parte de su poder constitucional para conducir las relaciones exteriores. Aunque la DED no es un estatus migratorio específico, las personas protegidas por la DED no están sujetas a remoción de Estados Unidos, generalmente por un período de tiempo designado”.
Dicho más fácil: el presidente de los Estados Unidos tiene el poder para dar una protección migratoria temporal a ciertas personas. Durante el tiempo que dure esa protección, esas personas no pueden ser deportadas.
Pero esa protección no es un estatus migratorio específico. Es decir, quienes se vean beneficiados por esa protección no serán deportados por un tiempo, pero eso no significa que hayan adquirido una Green Card, ni una visa ni otro estatus (por ejemplo, de asilado o de refugiado).
¿Quién puede beneficiarse de la Salida Forzosa Diferida?
Como dijimos, es el presidente quien decide dar esta protección temporal.
Pero no lo hace caso por caso, a personas individuales, sino que lo que hace es designar a un país entero.
Cuando un país está pasando por una crisis severa (por ejemplo, un conflicto armado o un desastre natural), el presidente puede decidir que los ciudadanos de ese país que estén en Estados Unidos y cumplan ciertos requisitos, puedan quedarse en el país, aunque no tengan un estatus migratorio legal definido.
Veámoslo con un ejemplo concreto.
En 2021, el presidente Trump otorgó Salida Forzosa Diferida a ciertos ciudadanos venezolanos presentes en los Estados Unidos. La designación fue por 18 meses y se basó en la crisis que sufría el país bajo el régimen de Maduro. Para poder aprovechar el beneficio había que cumplir ciertos requisitos (por ejemplo, no tener antecedentes penales ni haber sido deportado). Mientras la protección estuvo vigente, los beneficiarios no podían ser deportados y, además, podían pedir permiso de trabajo. Cuando venció la designación, los beneficiarios dejaron de gozar de la protección de la Salida Forzosa Diferida (aunque podían tener disponible algún otro beneficio migratorio).
¿Quiénes están protegidos con la Salida Forzosa Diferida hoy?
Al momento de escribir este artículo, la Salida Forzosa Diferida está disponible para ciertas personas de los siguientes lugares:
- Territorios palestinos
- Líbano
- Liberia
- Hong Kong
Cada designación presidencial viene con sus propios criterios específicos, pero generalmente aplica tanto a las personas que tengan la nacionalidad del país designado, como a quienes no tengan nacionalidad, pero su última residencia habitual haya sido ese país.
Los beneficios de la Salida Forzosa Diferida
Si calificas para la Salida Forzosa Diferida, vas a estar protegido contra la deportación mientras dure la designación. Es decir que, aunque no tengas papeles, vas a poder quedarte en los Estados Unidos sin miedo a ser removido.
Otra ventaja interesantísima de la Salida Forzosa Diferida es el permiso de trabajo. Pero, atención, porque este beneficio no es automático: el presidente puede incluirlo en la directiva que designa a un país o no. Si está previsto, las personas que califican para la Salida Forzosa Diferida pueden solicitar una autorización de empleo completando el formulario I-765.
Viajar fuera de Estados Unidos
Este punto es muy importante: si eres beneficiario de Salida Forzosa Diferida y quieres viajar fuera del país, no puedes simplemente hacer las maletas e irte.
Solamente en algunos casos, el gobierno permite a los beneficiarios salir del país y volver a entrar sin perder la protección. Aunque para esto, necesitas algo llamado “advance parole” o permiso de viaje anticipado.
El “advance parole” es un documento que te da permiso oficial para salir de Estados Unidos y regresar durante un período específico. Para obtenerlo, tendrás que llenar el formulario I-131.
Si te vas sin este permiso, podrías perder tu elegibilidad para la Salida Frozosa Diferida y, peor aún, podrían no dejarte regresar al país.
Salida Forzosa Diferida vs. Estatus de Protección Temporal (TPS)
La Salida Forzosa Diferida suena parecida a otro beneficio migratorio temporal que quizá es más conocido: el Estatus de Protección Temporal (conocido como “TPS” por sus siglas en inglés).
Ambos te protegen temporalmente de la deportación.
¿Cuál es, entonces, la diferencia entre los dos?
En primer lugar, el TPS está establecido por ley, mientras que la Salida Forzosa Diferida es una medida discrecional que el presidente puede tomar basándose en sus poderes constitucionales de política exterior.
El proceso de designación también es distinto. En el caso del TPS, las designaciones las hace el secretario del Departamento de Seguridad Nacional, mientras que las de Salida Forzosa Diferida las hace el presidente directamente, mediante un memorando o un decreto.
Respecto del trámite de solicitud, el para obtener TPS, hay que presentar una solicitud formal (el formulario I-821) y pasar verificaciones de seguridad y antecedentes. Para la Salida Forzosa Diferida, en cambio, la protección es automática para quienes cumplan los criterios establecidos en la designación presidencial: no hace falta hacer una solicitud individual.
Otra diferencia importante radica en que el TPS es un beneficio migratorio temporal reconocido por ley, mientras que la Salida Forzosa Diferida no es un estatus migratorio formal, sino simplemente una suspensión administrativa de la deportación.
En resumen, el TPS ofrece un marco legal más sólido y predecible, mientras que la Salida Forzosa Diferida es una medida más discrecional y limitada que depende completamente de la voluntad presidencial.
Puntos clave para recordar
La Salida Forzosa Diferida es una herramienta poderosa pero limitada. Si calificas para él, te ofrece protección real contra la deportación y la posibilidad de trabajar legalmente. Sin embargo, recuerda que es temporal y específico para ciertos países.
La elegibilidad depende de las directivas presidenciales, que pueden cambiar con las administraciones y las circunstancias mundiales. Por eso es importante mantenerte informado sobre cualquier cambio en las políticas y considerar otras opciones migratorias a largo plazo.
Deja un comentario