
¿Lograste ganar tu caso de asilo? ¡Felicitaciones!
Eso significa que puedes vivir y trabajar legalmente en los Estados. Y, eventualmente, podrás pedir la residencia permanente (Green Card) y la ciudadanía, entre otros beneficios.
Pero ¿el asilo es para siempre? Una vez que lo obtuve, ¿me lo pueden quitar?
En este artículo te explicamos todo lo que necesitas saber sobre este tema.
Cese del asilo
Ganar tu caso de asilo no te da derecho a quedarte en los Estados Unidos permanentemente. El asilo no es un estatus garantizado de por vida.
Existen diversas causas por las que un asilo concedido puede ser terminado.
Veamos las principales:
1. Cambio en las circunstancias del país de origen
Si las condiciones en tu país de origen (o aquel del cual pediste protección) cambiaron de modo significativo, al punto de que ya no existe el temor de persecución, el estatus de asilo puede ser cancelado.
Recordemos que, para ganar el asilo, debes demostrar que tienes un miedo de fundado de persecución, conectado con al menos una de cinco causales.
Si la situación en tu país cambió mucho, la base misma que justifica el asilo desaparece.
2. Adquisición de una nueva nacionalidad
Si obtienes una nueva nacionalidad en un país donde gozas de protección, podría revocarse tu asilo.
Por ejemplo, supongamos que Marcela es venezolana y logra el asilo en los Estados Unidos por persecución por opinión política. Si luego consigue la nacionalidad española, Estados Unidos podría decir: “¿Por qué tenemos que darle protección a Marcela nosotros si ella es ciudadana de España y allí el miedo a la persecución no existe?”.
3. Reubicación firme en un tercer país
Una causal por la que podrían revocar tu asilo es si te reubicaste de manera definitiva en otro país. En inglés lo llaman “firm resettlement” y podría haber ocurrido antes de tu entrada a los Estados Unidos o después de que el asilo haya sido concedido.
El reasentamiento definitivo podría darse si un país que no es los Estados Unidos ni tampoco el país en el cual te persiguen te ofrece algún tipo de estatus legal (no tiene que ser ciudadanía necesariamente, podría ser una residencia permanente) y además estableciste vínculos con el país que demuestran tu intención de instalarte allí de modo duradero.

Algunos factores que normalmente se evalúan para determinar si hay reasentamiento firme son, además del estatus legal que el tercer país te otorgue: la duración de la estadía en el tercer país; si hay vínculos económicos (un empleo, una propiedad); si hay vínculos sociales (por ejemplo, si tienes familia); si te dieron documentos de viaje de ese país, etc.
4. Regreso al país de origen
La protección del asilo se basa en el miedo fundado a la persecución que tiene el asilado en su país de origen (o país del cual está huyendo).
Si, tras conseguir el asilo, vuelves voluntariamente al país del cual huiste por miedo a la persecución, el gobierno podría pensar que ya no tienes miedo. El asilo, entonces, perdería su razón de ser y podrías perderlo.
Los viajes al país de origen suelen detectarse a través de registros de entrada y salida en la frontera de los Estados Unidos, sellos de pasaporte, registros compartidos entre países e investigaciones durante solicitudes de residencia permanente o naturalización.
Si quieres saber más sobre este tema, te recomendamos el artículo “Gané mi caso de asilo: ¿ahora sí puedo salir del país?“.
5. Participación en persecución
El haber ordenado, incitado, asistido o participado en cualquier tipo de persecución de una persona, por motivos de opinión política, raza, religión, nacionalidad o pertenencia a un grupo social particular, es otra razón de cese del asilo. Esto puede haber sucedido antes de obtener el asilo (en casos en que no surgió durante el proceso) o después.
El asilo está para proteger a personas que tienen miedo de sufrir persecución, no para dar refugio a quienes persiguen a otros.
6. Comisión de delitos
El asilo puede revocarse también si hay motivos fundados para creer que la persona cometió un delito grave no político fuera de los Estados Unidos antes de su llegada al país.
Otra causal, parecida, es si el asilado fue condenado mediante sentencia firme por un delito particularmente grave y, además, constituye un peligro para la comunidad de los Estados Unidos.

Algunos ejemplos de delitos graves son: homicidio, tráfico de drogas, violación y abuso sexual y tráfico de armas.
7. Actividades terroristas
La participación en actividades terroristas es una de las causales más graves por las que alguien podría perder un asilo ya concedido.
Esto podría darse de distintas formas:
- Cometer, planificar o incitar actos terroristas.
- Financiar, proveer recursos o colaborar con grupos considerados terroristas.
- Realizar actos que representen un peligro para la seguridad de los Estados Unidos.
La definición de “actividad terrorista” es muy amplia. Incluye desde actos directos (como la toma de rehenes, asesinatos o uso de armas biológicas, químicas o nucleares) hasta actos de apoyo material a organizaciones terroristas (por ejemplo, darles fondos, alojamiento, documentos falsos).
8. Uso del pasaporte del país de origen
Una vez que obtengas el asilo (y esto es así incluso si tenes la Green Card basada en asilo), no debes viajar utilizando el pasaporte de tu país de origen (o aquel del cual huiste).

Si usas el pasaporte del país de persecución, podría interpretarse como que estás “acogiéndote voluntariamente a la protección” de ese país, lo que daría motivos al gobierno estadounidense para considerar que ya no necesitas protección de asilo y, por lo tanto, revocar tu estatus.
Si conseguiste el estatus de asilado y quieres viajar internacionalmente, debes pedir un permiso de viaje y salir del país usando ese permiso, en lugar del pasaporte de tu lugar de origen.
9. Fraude migratorio
El estatus de asilado puede ser revocado si se descubre que el beneficiario cometió fraude en su solicitud de asilo o en cualquier parte del proceso.
Esto podría darse en casos en que la persona:
- Obtuvo el asilo de forma fraudulenta (proporcionando información o documentos falsos).
- Omitió hechos importantes intencionalmente (por ejemplo, si ocultó antecedentes penales).
- No calificaba para el asilo al momento en que se concedió (por ejemplo, porque no había verdadera persecución).
- Cometió fraude en cualquier otro beneficio migratorio relacionado (como la residencia permanente obtenida tras recibir asilo).
¿Qué pasa si me terminan el asilo?
La terminación del estatus de asilado tiene consecuencias migratorias y legales muy serias.
La primera es que se pierde al derecho a permanecer en los Estados Unidos. Al carecer de un estatus legal en el país, la persona queda sujeta a la deportación.
Se pierde también el permiso de trabajo y cualquier otro beneficio público que la persona hubiera obtenido en su calidad de asilado.
Además, si el beneficiario ya había obtenido una Green Card basada en asilo, al perder el asilo pierde también la Green Card.
Otra consecuencia es que cualquier solicitud pendiente basada en el estatus de asilado (por ejemplo, peticiones para traer familiares), queda invalidada automáticamente.
A esto hay que sumarle que la revocación del asilo genera obstáculos para acceder a beneficios migratorios en el futuro.
Y, si la cancelación fue por fraude o delitos graves, la persona podría enfrentar cargos criminales en los Estados Unidos, lo que podría resultar en cárcel antes de la deportación.
Conclusión
Como has podido ver, aunque ganar el asilo que trae muchos beneficios en Estados Unidos, también conlleva responsabilidades y puede ser terminado bajo ciertas circunstancias. Mantener tu estatus de asilado requiere cumplir con las leyes estadounidenses, ser honesto en todas tus interacciones con las autoridades migratorias y respetar las condiciones específicas de tu protección.
Evitar viajar a tu país de origen, no utilizar tu pasaporte nacional para viajes internacionales y solicitar los documentos de viaje apropiados son precauciones esenciales. También es importante mantenerte informado sobre cualquier cambio en las condiciones de tu país natal que pudiera afectar la base de tu asilo.
El camino desde el asilo hasta la ciudadanía estadounidense puede ser largo, pero siguiendo estas recomendaciones, podrás proteger tu estatus y avanzar con seguridad hacia una residencia permanente y, eventualmente, la naturalización.
Si tienes cualquier inquietud sobre este u otro tema migratorio, programa una consulta con nosotros aquí.
Consiguiendo la ciudadanía podrías viajar a tu país de origen?