A partir del 28 de octubre de 2025, el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS) dejó de aceptar las formas tradicionales de pago que la comunidad inmigrante viene usando hace años.
¿Qué cambió exactamente?
Ya no se pueden usar cheques personales, cheques de caja ni “money orders” (giros postales) para pagar ningún trámite migratorio.
Ahora, todos los pagos deben hacerse de manera electrónica, usando solo dos opciones:
- Transferencia bancaria ACH: Es un cargo directo desde una cuenta bancaria de Estados Unidos. Para usarla debes llenar el formulario G-1650.
- Tarjeta de crédito o débito: Puedes pagar con tarjeta de crédito, débito o tarjetas prepagadas. Para esto debes llenar el formulario G-1450.
Es importante aclarar que estos cambios aplican solo para solicitudes enviadas por correo en papel.
Si presentas tu solicitud en línea a través del sistema de USCIS, el proceso sigue siendo similar a como era antes, pero ahora con más opciones de pago electrónico.
¿Cómo era antes?
Hasta octubre de 2025, USCIS aceptaba varias formas de pago que eran más accesibles para muchos inmigrantes.
Podías enviar tu solicitud con un “money order” comprado en cualquier tienda, supermercado o farmacia. También se aceptaban cheques personales o de caja.
Esta forma de pagar era muy útil para personas que no tenían cuenta bancaria en Estados Unidos o que no confiaban en usar tarjetas para hacer pagos importantes.
Ir a una tienda, comprar un “money order” por el monto exacto y enviarlo junto con los documentos era un proceso sencillo y confiable que las personas conocían bien.
Además, los cheques tenían una ventaja importante: cuando USCIS los procesaba, les ponían un sello con el número de recibo de la solicitud.
Esto creaba un registro claro que conectaba el pago con el caso específico. Era fácil comprobar que tu dinero se había usado para tu trámite en particular.
¿Por qué hizo este cambio USCIS?
El gobierno federal dio esta orden a todas las agencias como parte de una estrategia para modernizar los pagos.
La Orden Ejecutiva 14247, llamada “Modernizing Payments To and From America’s Bank Account” (“Modernización de los Pagos hacia y desde la Cuenta Bancaria de Estados Unidos”), busca eliminar el uso de papel en los pagos del gobierno.
Según USCIS, más del 90 % de sus pagos llegaban en forma de cheques y “money orders”.
Procesar estos pagos en papel toma mucho tiempo, requiere más personal y aumenta los riesgos de fraude, pérdida de pagos y robo.
El gobierno también menciona que el robo de correo aumentó mucho desde la pandemia, y los cheques del Departamento del Tesoro tienen 16 veces más probabilidades de perderse, ser robados o alterados que las transferencias electrónicas.
En teoría, este cambio debería hacer que los pagos se procesen más rápido y que haya menos solicitudes rechazadas por problemas con cheques que rebotan o se pierden.
Problemas y obstáculos para los inmigrantes
Aunque el objetivo de USCIS es mejorar el sistema, este cambio crea varios problemas serios para muchas personas en la comunidad inmigrante:
– Falta de acceso a bancos: Muchos inmigrantes no tienen cuenta bancaria en Estados Unidos. Algunos bancos piden número de seguro social para abrir una cuenta, y muchos inmigrantes no lo tienen o apenas lo están tramitando. Otros simplemente no confían en los bancos o no pueden cumplir con los requisitos para abrir una cuenta.
– Comunidades rurales y remotas: En zonas rurales o comunidades pequeñas, el acceso a servicios bancarios es limitado. No todos tienen internet confiable para hacer pagos en línea.
– Personas de bajos ingresos: Las personas que viven con presupuestos muy ajustados pueden tener dificultades para mantener fondos suficientes en una cuenta bancaria durante semanas mientras USCIS procesa el pago.
– Falta de transparencia: Con el sistema nuevo, cuando haces una transferencia bancaria ACH, en tu estado de cuenta solo aparece “U.S. Dept of Homeland Security” sin ningún número de caso, tipo de formulario o nombre del solicitante. No hay forma de confirmar qué cargo corresponde a qué solicitud. Si estás presentando varios casos al mismo tiempo, no puedes saber con certeza cuál pago fue para cuál solicitud.
– Riesgo de rechazo: Si hay un error en el número de cuenta o de ruta bancaria, si no hay fondos suficientes o si el banco rechaza el cargo por cualquier motivo, USCIS va a rechazar toda tu solicitud por falta de pago. Esto puede ser desastroso si tienes una fecha límite o si tu fecha de prioridad está por llegar.
– Problemas con tarjetas: Muchos bancos marcan los pagos al gobierno como posibles fraudes y bloquean la transacción automáticamente. También puede haber problemas si hay diferencias pequeñas entre la dirección que diste en el formulario y la dirección registrada en tu tarjeta. Algunas personas han reportado que les cobraron en la tarjeta, pero USCIS rechazó su caso de todas formas, y los reembolsos pueden tardar semanas en llegar.
– Barreras tecnológicas: No todos los inmigrantes tienen la habilidad o la confianza para manejarse con sistemas de pago electrónico, sobre todo personas mayores o quienes no hablan inglés.
Reglas importantes que debes conocer
Para evitar que rechacen tu solicitud, es muy importante que entiendas bien cómo funciona el nuevo sistema:
– Solo cuentas de Estados Unidos: USCIS solo acepta pagos de cuentas bancarias o tarjetas de Estados Unidos. Si tienes cuenta en tu país de origen, no puedes usarla directamente para hacer el pago.
– El formulario de pago va arriba: Cuando envíes tu solicitud por correo, el formulario de pago (G-1650 o G-1450) debe ir encima de todo el paquete, antes incluso de la carta de presentación.
– No puedes mezclar métodos de pago: Si tu trámite cuesta 1.440 dólares, no puedes pagar 720 con transferencia bancaria y 720 con tarjeta. Tienes que usar solo un método. Sin embargo, sí puedes dividir el pago entre varias tarjetas usando varios formularios G-1450.
– Un formulario para cada solicitud: Si estás enviando varias solicitudes juntas (por ejemplo, el formulario I-485 para residencia, el I-765 para permiso de trabajo y el I-131 para documento de viaje), necesitas un formulario de pago separado para cada una, no puedes hacer un solo pago por el total.
– Cuidado con los fondos insuficientes: Si pagas con transferencia ACH y no hay suficiente dinero en tu cuenta, USCIS intentará cobrar una segunda vez. Si la segunda vez tampoco hay fondos suficientes, van a rechazar tu solicitud. Si el pago es rechazado por cualquier otra razón (como un bloqueo en tu cuenta), no van a intentar de nuevo y rechazarán tu solicitud inmediatamente.
– Bloqueos ACH: Muchas cuentas bancarias tienen bloqueos automáticos contra transferencias ACH. Antes de enviar el formulario G-1650, debes llamar a tu banco y pedirles que quiten el bloqueo o que autoricen específicamente transferencias del Departamento de Seguridad Nacional.
– Pagos con tarjeta: Si pagas con tarjeta y el pago es rechazado por cualquier motivo, USCIS no va a intentar de nuevo. Van a rechazar tu solicitud inmediatamente.
¿Qué hacer si no tienes cuenta bancaria?
Si no tienes cuenta bancaria en Estados Unidos, tienes varias opciones:
– Tarjetas prepagadas: Puedes comprar tarjetas prepagadas (“prepaid cards”) en casi cualquier tienda, supermercado o farmacia. Estas tarjetas funcionan como las tarjetas de crédito, pero tú las cargas con dinero por adelantado, similar a comprar un “money order”. Normalmente, cuestan entre 4 y 7 dólares.
El problema es que muchas tarjetas prepagadas de tiendas tienen un límite de cuánto dinero puedes poner en cada carga, generalmente 500 o 1.000 dólares. Si tu trámite cuesta más, tienes dos opciones: comprar varias tarjetas y dividir el pago entre ellas (llenando un formulario G-1450 para cada tarjeta), o hacer varias cargas a la misma tarjeta en días diferentes (cada carga tiene un costo adicional de 3 a 5 dólares).
También puedes comprar tarjetas prepagadas en algunos bancos, donde a veces los límites son más altos. Otra opción es comprar una tarjeta prepagada en línea usando una tarjeta de crédito o débito de tu país.
– Pedir ayuda a familiares o amigos: Si tienes familiares o amigos con cuentas bancarias en Estados Unidos, ellos pueden hacer el pago por ti. Solo necesitas poner su información bancaria o de tarjeta en el formulario correspondiente.
– Buscar ayuda legal: Algunos abogados o organizaciones de servicios legales para inmigrantes pueden ayudarte a procesar el pago. Sin embargo, ellos tienen reglas estrictas sobre cómo manejar el dinero de los clientes, así que no todos ofrecen este servicio.
¿Hay excepciones a esta regla?
Sí, USCIS menciona que hay algunas excepciones que te permitirían seguir pagando con cheque o “money order”, pero son muy limitadas y poco claras. Para pedir una excepción, debes usar el Formulario G-1651 (aunque al momento de escribir esto, USCIS todavía no ha publicado este formulario).
Las excepciones son:
– Personas sin acceso a servicios bancarios o sistemas de pago electrónico: El problema es que “sin acceso” no está claramente definido. ¿Significa que nunca has tenido una cuenta bancaria? ¿O que no hay ningún banco cerca de donde vives que te permita abrir una cuenta? No está claro.
– Casos donde el pago electrónico causaría dificultad excesiva: Esto incluye dos situaciones: personas con problemas mentales que les impidan manejar pagos electrónicos, y personas que viven en lugares tan remotos que no tienen infraestructura para hacer transacciones electrónicas. Pero no está claro cuán severos deben ser estos problemas para calificar.
– Actividades relacionadas con seguridad nacional o aplicación de la ley: Esta excepción probablemente no aplica a solicitudes normales de inmigración, a menos que una agencia del gobierno confirme que tu caso está relacionado con estas actividades.
– Otras circunstancias determinadas por el Secretario del Tesoro: Hasta ahora no se ha dado ninguna guía adicional sobre qué otras situaciones podrían calificar.
El problema con estas excepciones es que son muy vagas y no está claro qué evidencia necesitas presentar para que USCIS apruebe tu solicitud de excepción.
Si USCIS niega tu excepción, van a rechazar toda tu solicitud por falta de pago.
Por esto, lo más seguro es encontrar una forma de pagar electrónicamente en lugar de arriesgarte a que te nieguen la excepción, sobre todo si tu caso tiene una fecha límite importante.
Consejos prácticos para evitar problemas
Antes de enviar cualquier formulario, revisa que todos los números de cuenta, números de ruta bancaria, números de tarjeta y fechas de vencimiento estén correctos. Un solo error puede hacer que rechacen tu solicitud.
Si pagas con transferencia o tarjeta ligada a tu cuenta bancaria, asegúrate de mantener suficiente dinero en la cuenta durante varias semanas. USCIS puede tardar en procesar el pago. Si el dinero es ajustado, mejor usa una tarjeta prepagada que ya tenga el monto completo cargado.
Si usas una tarjeta prepagada, puedes poner una calcomanía o cinta adhesiva en la tarjeta con el monto que necesitas mantener disponible. Esto te ayuda a no gastar ese dinero por accidente antes de que USCIS lo procese.
Llama a tu banco y pregunta si tu cuenta tiene bloqueos ACH. Si los tiene, pídeles que los quiten o que autoricen específicamente transferencias del Departamento de Seguridad Nacional.
Conserva copias de los formularios G-1650 o G-1450 que envíes, así como capturas de pantalla o estados de cuenta que muestren el cargo. Aunque el nuevo sistema no te da un número de caso en el cargo, estos documentos pueden ayudarte si hay problemas más adelante.
Si pagas con tarjeta, puede ayudar llamar a tu banco antes y avisarles que vas a hacer un pago al gobierno. Esto reduce el riesgo de que bloqueen la transacción pensando que es fraude.
Si tu caso es complicado, tiene fechas límite estrictas o simplemente no te sientes seguro manejando el pago electrónico, busca ayuda de un abogado o una organización de servicios legales.
Reflexión final
Aunque USCIS dice que este cambio hará el sistema más eficiente y seguro, la realidad es que también crea barreras nuevas para muchos inmigrantes.
Por eso, si necesitas hacer un trámite migratorio, lo mejor es prepararte con tiempo. Investiga tus opciones de pago, asegúrate de tener acceso a una cuenta bancaria o tarjeta prepagada, y considera buscar ayuda si no estás seguro de cómo proceder.

Deja un comentario