A partir del 26 de diciembre de 2025, todas las personas que no sean ciudadanos estadounidenses deberán ser fotografiadas cada vez que entren o salgan de Estados Unidos.
En este artículo te explicamos en qué consiste esta nueva regla, quiénes se verán afectados, cómo va a funcionar el sistema y qué necesitas saber si eres parte de la comunidad inmigrante en Estados Unidos.
¿Qué cambia con esta nueva regla?
Si viajaste fuera de Estados Unidos en los últimos años, es probable que ya te hayan tomado una foto al pasar por inmigración.
Esto no es algo nuevo.
Desde hace tiempo, el gobierno fotografía a ciertos viajeros extranjeros en aeropuertos y otros puntos de entrada.
Te estarás preguntando, entonces, en qué consiste la novedad.
Lo cierto es que, a partir del 26 de diciembre, entra en vigor una nueva regla de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés).
Según esta regla, el requisito de sacar fotos en la frontera se va a expandir para incluir a todas las personas que no sean ciudadanos estadounidenses, sin excepciones.
Además, las fotos ya no solo se tomarán cuando entres al país, sino también cada vez que salgas.
¿A quién afecta esta regla?
La nueva regulación aplica a todos los extranjeros sin excepción, incluyendo:
- Personas con tarjetas de residencia (Green Cards)
- Titulares de visas temporales
- Estudiantes internacionales
- Trabajadores extranjeros
- Turistas y visitantes
- Niños menores de 14 años
- Adultos mayores de 79 años
Antes, los niños pequeños y las personas mayores estaban exentos de algunos controles biométricos.
Con esta nueva regla, ya no hay excepciones por edad.
¿Dónde tomarán las fotos?
Las cámaras estarán en todos los puntos de entrada y salida del país:
- Aeropuertos comerciales
- Puertos marítimos
- Cruces fronterizos terrestres
- Puertos privados
- Aeropuertos pequeños
- Cualquier otro lugar donde alguien salga de Estados Unidos
El gobierno señala que quiere cerrar vacíos legales que algunas personas han usado para salir del país sin pasar por control.
¿Cómo funciona el sistema?
El proceso usa tecnología de reconocimiento facial.
Y funciona así: cuando una persona pasa por la frontera, las cámaras toman una foto. Luego, se compara la foto automáticamente con las imágenes que el gobierno ya tiene en sus archivos, como las fotos de pasaportes y solicitudes de visa.
El sistema verifica la identidad en segundos y da el resultado a los agentes de inmigración.
Si todo coincide, la persona puede seguir su camino.
¿Qué hacen con las fotos?
Las imágenes se guardan en un sistema de base de datos del Departamento de Seguridad Nacional.
Para los no ciudadanos, estas fotos pueden quedar archivadas por hasta 75 años.
El gobierno dice que usa esta información para:
- Verificar identidades
- Detectar documentos falsos
- Rastrear a personas que se quedan más tiempo del permitido en su visa
- Aumentar la seguridad nacional
- Combatir el fraude
Además de fotos, las autoridades también pueden pedir otros datos biométricos (como huellas dactilares).
¿Y los ciudadanos estadounidenses?
Los ciudadanos de Estados Unidos no tienen la obligación de ser fotografiados.
El gobierno dice que su participación es voluntaria y que pueden optar por no hacerlo.
Sin embargo, como las cámaras toman fotos de todas las personas que pasan, muchas veces capturan imágenes de ciudadanos también.
El sistema debe borrar estas fotos en menos de 12 horas después de confirmar que la persona es ciudadana.
La agencia dice que pone avisos en los lugares donde hay cámaras para informar a los ciudadanos.
Quienes elijan negarse a la foto podrán mostrar su pasaporte de forma manual.
¿Cuándo empieza a funcionar esta nueva regla?
Aunque la regla entra en vigor el 26 de diciembre de 2025, el gobierno calcula que le tomará entre tres y cinco años implementar el sistema completo en todos los aeropuertos y puertos marítimos del país.
Los cruces terrestres presentan más retos técnicos y todavía están trabajando en cómo hacer las verificaciones en carriles de vehículos y pasos peatonales para no generar muchas demoras.
Antecedentes de esta medida
El Congreso ordenó por primera vez la creación de un sistema de entrada y salida con datos biométricos en 1996. Después de los ataques del 11 de septiembre de 2001, se volvió a insistir en esta necesidad.
Sin embargo, por muchos años no se pudo implementar por falta de tecnología adecuada. El gobierno recolecta huellas dactilares y fotos de algunos extranjeros desde 2004, pero solo en ciertos lugares y situaciones.
Los avances recientes en reconocimiento facial han hecho posible que el sistema funcione de manera más amplia. En los aeropuertos ya existe un programa llamado “Llegada simplificada” (“Simplified Arrival”, en inglés) que fotografía a casi todos los viajeros extranjeros cuando llegan.
Hasta ahora, el problema principal era la salida. Muchas personas dejaban el país sin pasar por ningún control con cámaras, sobre todo en cruces terrestres y puertos marítimos. La nueva regla busca cambiar eso.
Preocupaciones sobre privacidad
Muchas personas y grupos de derechos civiles expresaron preocupación sobre esta expansión de vigilancia.
Cuando el gobierno presentó esta propuesta en 2021, la mayoría de los comentarios públicos fueron en contra.
Las principales inquietudes incluyen:
- Posible uso indebido de información personal
- Riesgo de crear un estado de vigilancia permanente
- Problemas de exactitud en la tecnología de reconocimiento facial
- Mayor impacto en comunidades de color
- Falta de transparencia sobre cómo se usa la información
A pesar de estas objeciones, la regla final no hizo cambios importantes a la propuesta original.
Período de comentarios públicos
El gobierno abrió un nuevo periodo de 30 días (contados desde el 27 de octubre de 2025) para que el público envíe comentarios sobre aspectos específicos de cómo se van a recolectar los datos y los costos del sistema.
¿Qué deben saber los inmigrantes?
Si eres residente permanente, tienes visa o vives en Estados Unidos con cualquier otro estatus migratorio, esto es lo que debes tener en cuenta.
Cada vez que salgas del país y regreses, te tomarán una foto. No puedes negarte si no eres ciudadano estadounidense. El proceso debe ser rápido y no debería generar muchas demoras.
Las fotos quedarán en archivos del gobierno por décadas. Esta información puede usarse para verificar tu identidad en viajes futuros.
Conclusión
Esta nueva regla es un cambio grande en el control fronterizo de Estados Unidos.
Para la comunidad inmigrante, significa más supervisión cada vez que cruzan la frontera, pero el gobierno asegura que el proceso será rápido y eficiente.
Como con cualquier cambio importante en política migratoria, es importante mantenerse informado sobre cómo puede afectarte a ti y a tu familia.

Deja un comentario