Inmigracion tv

La comunidad más grande e informada del mundo


Cómo entrar a Estados Unidos con tu mascota

Cómo viajar a EEUU con animales

Si estás planeando mudarte o viajar a Estados Unidos y tienes una mascota, seguramente te estés preguntando cómo hacer para traerla contigo.

La buena noticia es que sí es posible entrar al país con tu animal de compañía, pero hay varios pasos importantes que debes seguir.

En este artículo te contamos todo lo que necesitas saber para que tu mascota pueda cruzar la frontera sin problemas.

Por qué es importante planificar con tiempo

Traer una mascota a Estados Unidos no es algo que puedas hacer de un día para otro.

Los trámites llevan tiempo y hay fechas específicas que debes respetar. Por ejemplo, algunas vacunas deben darse semanas antes del viaje, y ciertos documentos solo son válidos por períodos limitados.

Lo mejor es empezar a preparar todo al menos dos o tres meses antes de tu fecha de viaje. Esto te va a dar tiempo suficiente para visitar al veterinario varias veces si es necesario, conseguir todos los documentos requeridos, hacer reservaciones en instalaciones especiales si tu mascota las necesita y resolver cualquier problema que surja en el camino.

Hablar con tu veterinario desde el principio es clave. Ellos conocen los requisitos y pueden guiarte sobre qué vacunas y exámenes específicos necesita tu mascota.

Para viajar con una mascota es importante visitar al veterinario con anticipación

Requisitos generales para todas las mascotas

Antes de entrar en detalles específicos por tipo de animal, hay algunas reglas generales que aplican para todos.

Tu mascota debe verse saludable cuando llegue a los Estados Unidos. Los oficiales van a revisar que tu animal no muestre signos de enfermedad. Si tu mascota parece enferma, puede que no la dejen entrar o que pidan más exámenes médicos que vas a tener que pagar tú.

Todos los certificados y papeles deben estar en inglés o tener una traducción certificada al inglés.

Estados Unidos tiene reglas nacionales, pero cada estado puede tener sus propias reglas adicionales, así que debes cumplir con ambas.

Las agencias que regulan son principalmente dos: el Departamento de Agricultura, conocido como USDA, y los Centros para el Control de Enfermedades, que se conocen como CDC.

Dependiendo de tu mascota, una o ambas agencias van a tener requisitos que cumplir.

Entrar a Estados Unidos con perros

Los perros tienen los requisitos más complicados de todas las mascotas.

Lo que necesites hacer depende principalmente de dónde estuvo tu perro en los últimos seis meses.

  • Perros que vienen de países de bajo riesgo

Si tu perro solo estuvo en países considerados de bajo riesgo para la rabia canina durante los últimos seis meses, el proceso es más simple.

Vas a necesitar un formulario de importación del CDC, que es un formulario en línea que puedes llenar gratis. Te van a dar un recibo que debes mostrar al llegar. Este recibo es válido por seis meses si viajas entre el mismo país y Estados Unidos repetidamente.

Tu perro debe tener un microchip que se pueda leer con un escáner universal. El número del microchip debe estar en todos los documentos.

Además, tu perro debe tener al menos seis meses de edad y debe verse sano al llegar.

Con estos requisitos, tu perro puede entrar por cualquier aeropuerto, puerto marítimo o cruce fronterizo terrestre sin mayores complicaciones.

  • Perros que vienen de países de alto riesgo

Si tu perro estuvo en algún país de alto riesgo para rabia en los últimos seis meses, los requisitos son mucho más estrictos.

Primero, debes saber que el CDC tiene una lista de países considerados de alto riesgo. Si tu país no está en esa lista, se considera de bajo riesgo.

Los requisitos dependen de dónde tu perro recibió su vacuna contra la rabia. Si lo vacunaron en Estados Unidos, necesitas el formulario de importación del CDC y además necesitas un certificado especial que debe llenar un veterinario acreditado por el USDA antes de que tu perro salga de Estados Unidos. Tu perro debe tener microchip puesto antes de recibir la vacuna de rabia, porque si no, la vacuna no va a contar. También debe tener al menos seis meses de edad.

Si tu perro fue vacunado fuera de Estados Unidos, la cosa se complica más. Necesitas el formulario de importación del CDC y un certificado de vacunación extranjera que debe llenar un veterinario y que tiene que ser avalado por un veterinario oficial del gobierno de ese país.

Además, necesitas resultados de un examen de sangre especial llamado titulación serológica, que tiene que hacerse en un laboratorio aprobado por el CDC. Si no tienes ese examen de sangre, tu perro va a tener que pasar 28 días en cuarentena en una instalación registrada.

También debes hacer una reservación en una instalación registrada por el CDC donde tu perro va a ser examinado y revacunado cuando llegue. Estas instalaciones solo están en ciertos aeropuertos, así que tu perro solo puede entrar por esos lugares específicos, no por cualquier puerto de entrada.

Algo muy importante que debes saber: si tu perro no tiene vacuna de rabia y estuvo en un país de alto riesgo, no va a poder entrar a Estados Unidos bajo ninguna circunstancia. No hay excepciones para esto.

  • Vacuna contra la rabia para perros

Aunque algunos perros de países de bajo riesgo no necesitan mostrar prueba de vacunación contra la rabia para entrar a nivel federal, muchos estados y aerolíneas sí la piden.

Por eso es muy recomendable que tu perro esté vacunado contra la rabia de todas formas, así evitas problemas.

Vacuna contra la rabia para perros antes de viajar

La vacuna debe ser administrada cuando tu perro tenga al menos 12 semanas de edad. Tiene que ponerse después de que le pongan el microchip, porque si le ponen la vacuna primero y luego el microchip, la vacuna no va a contar y van a tener que vacunarlo otra vez.

La vacuna debe darse al menos 28 días antes de entrar a Estados Unidos. Las vacunas contra la rabia normalmente duran uno o tres años, según el tipo que use tu veterinario.

Entrar a Estados Unidos con gatos

Comparado con los perros, traer un gato es bastante más sencillo.

El CDC no pide prueba de vacunación contra la rabia para gatos, aunque sí la recomienda para la salud de tu mascota.

Tu gato debe verse sano al llegar. Si parece enfermo, puede que necesite un examen veterinario pagado por ti antes de poder entrar al país.

Aunque no es requerido por el gobierno federal, muchas aerolíneas y estados sí piden un certificado de salud. Este es un documento que hace tu veterinario confirmando que tu gato está sano y listo para viajar. Incluye información básica como la raza, peso, edad y el historial de vacunación de tu gato. También, aunque la vacuna contra la rabia no es obligatoria a nivel federal para gatos, muchos estados la requieren, así que es mejor tenerla.

A diferencia de los perros, los gatos no tienen restricciones según el país de origen. Las reglas son las mismas vengas de donde vengas, lo cual simplifica bastante las cosas.

 Eso sí, hay un detalle importante: si vas a Hawaii o Guam, hay requisitos de cuarentena especiales, incluso si vienes desde otro estado de Estados Unidos, así que verifica eso antes si ese es tu destino.

Otras mascotas populares

  • Conejos, hurones y roedores

Estos animales sí califican como mascotas y pueden entrar a Estados Unidos. Los requisitos generales incluyen tener un certificado de salud de un veterinario con licencia y que se vean saludables al llegar. No hay requisitos específicos de vacunación a nivel federal para estos animales, pero tu estado de destino puede tenerlos, así que debes verificar eso aparte.

Los conejos son mascotas que pueden llevarse a Estados Unidos

  • Aves

Las aves son más complicadas, porque no todas califican como mascotas. Algunas son consideradas “aves de corral” por el riesgo de enfermedades que pueden transmitir a la industria avícola estadounidense.

Los pollos, patos, gansos, pavos, palomas, codornices y faisanes no califican como mascotas y tienen reglas completamente diferentes. Si tienes una de estas aves, debes revisar las regulaciones específicas para aves de corral en el sitio web del USDA.

La mayoría de las otras aves, como loros, canarios, periquitos y aves similares, sí califican como mascotas y pueden entrar siguiendo los requisitos generales para mascotas. Estas aves son las que normalmente la gente tiene en casa como animales de compañía.

  • Reptiles y anfibios

Tortugas, lagartijas, serpientes y otros reptiles pueden entrar como mascotas sin mayores problemas.

Sin embargo, hay una regla importante sobre las tortugas pequeñas: no puedes traer tortugas con caparazón menor a 4 pulgadas con fines comerciales. Esta regla existe desde 1975 cuando se descubrió que las tortugas pequeñas transmiten salmonela con frecuencia, especialmente a niños pequeños.

Hay reglas especiales para el ingreso a EEUU con tortugas

Solo puedes traer hasta seis tortugas pequeñas o sus huevos para uso personal, no para vender.

Además, algunas especies de reptiles pueden estar protegidas por leyes internacionales de vida silvestre, así que es buena idea verificar con el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de Estados Unidos si tu reptil es una especie común o una especie protegida.

Animales que NO son mascotas y no pueden entrar

Esto es muy importante entenderlo bien: no todos los animales califican como mascotas.

Hay animales que están completamente prohibidos o solo pueden entrar bajo circunstancias muy especiales para investigación, educación o exhibición. No puedes simplemente traerlos porque los consideras tu mascota.

Los primates no humanos como monos, chimpancés, gorilas y orangutanes están completamente prohibidos como mascotas. Aunque los hayas tenido como mascota en tu país, no puedes traerlos a Estados Unidos en esa categoría. Ni siquiera puedes regresar con ellos si saliste de Estados Unidos con tu mono.

Los gorilas y otros primates no son considerados mascotas

Estos animales solo pueden entrar para propósitos científicos, educativos o de exhibición muy específicos, y deben pasar 31 días en cuarentena en una instalación aprobada por el CDC. Esto aplica sin excepciones, porque estos animales pueden transmitir enfermedades graves como el ébola, el virus B y la viruela del mono.

Todos los roedores originarios de África están prohibidos desde 2003 debido al riesgo de viruela del mono. No importa si el roedor nació en otro país, si su especie es nativa de África, no puede entrar. Esta prohibición es permanente y no hay forma de obtener un permiso para traerlos como mascota.

Los murciélagos tampoco pueden entrar como mascotas bajo ninguna circunstancia, debido al riesgo de rabia y otros virus que transmiten.

Las civetas también están prohibidas como mascotas.

Algunos animales que la gente a veces tiene como mascotas son en realidad clasificados como ganado o aves de corral. Los cerdos, incluyendo los mini cerdos que se han vuelto populares, las cabras, las ovejas y las aves de corral que mencionamos antes, todos caen en esta categoría.

Estos animales tienen regulaciones diferentes diseñadas para proteger la industria agrícola estadounidense. Las reglas para mascotas domésticas no aplican a ellos.

Si tienes un animal que no está en la lista de mascotas permitidas, debes revisar las regulaciones específicas para ese tipo de animal en los sitios web del USDA y CDC antes de hacer cualquier plan de viaje.

Revisa los requisitos de tu estado de destino

Las reglas federales que explicamos son solo parte de la historia. Cada estado de Estados Unidos puede tener requisitos adicionales para animales que entran a su territorio, y algunos estados son bastante estrictos con esto. Algunos estados requieren certificados de salud incluso cuando el gobierno federal no los pide. Muchos estados tienen sus propias reglas sobre vacunación contra rabia que pueden ser más estrictas que las federales.

Algunos estados prohíben ciertas especies completamente. Por ejemplo, los hurones son ilegales en California, así que no importa que cumplan con todos los requisitos federales, no van a poder entrar a ese estado.

Los hurones no son mascotas permitidas en California

Hawaii y Guam son casos especiales porque tienen cuarentenas obligatorias incluso para mascotas que vienen del resto de Estados Unidos. Esto es para proteger sus ecosistemas únicos de enfermedades e invasiones de especies.

Tan pronto sepas a qué estado vas, debes buscar el sitio web del Departamento de Agricultura de ese estado o contactar a las autoridades veterinarias locales.

No esperes hasta el último momento para hacer esto porque algunos requisitos estatales pueden requerir tiempo adicional para cumplirse.

Es mejor descubrir cualquier requisito especial con meses de anticipación que enterarte una semana antes de tu viaje.

Verifica con tu aerolínea

Las aerolíneas tienen sus propias reglas sobre qué animales pueden viajar y cómo, y estas reglas pueden ser más estrictas que las del gobierno.

Es fundamental que llames o revises el sitio web de tu aerolínea con bastante anticipación, no unos días antes del viaje sino semanas o incluso meses antes.

Muchas aerolíneas solo aceptan perros y gatos. Algunas aceptan conejos o aves, pero no todas.

Se puede viajar en avión con gatos

Hay límites de tamaño y peso que varían bastante entre aerolíneas. Dependiendo del tamaño de tu mascota, puede viajar contigo en la cabina en un transportador que quepa debajo del asiento, como equipaje documentado en la bodega del avión o como carga en un vuelo separado.

Las políticas cambian frecuentemente y algunas aerolíneas suspendieron el servicio de mascotas en bodega, especialmente después de la pandemia.

Las aerolíneas también tienen sus propios requisitos de documentación. Muchas piden certificados de salud emitidos poco antes del vuelo, a veces dentro de los últimos 10 días. También pueden pedir registros de vacunación y fotos recientes de tu mascota. Todo esto es adicional a lo que pide el gobierno, así que no puedes ignorarlo.

Las aerolíneas cobran por transportar mascotas y los precios varían bastante. Puede ir desde cien dólares hasta varios cientos dependiendo del tamaño de tu mascota y si viaja en cabina o en bodega.

Algunas aerolíneas no aceptan ciertas razas de perros, especialmente razas braquicéfalas, que son las de hocico chato como bulldogs, pugs o boston terriers. Esto es porque estos perros tienen más riesgo de problemas respiratorios durante el vuelo debido a su anatomía facial.

También puede haber límites de cuántas mascotas puedes traer o cuántas acepta el vuelo en total. Si muchas personas están viajando con mascotas en el mismo vuelo, puede que no haya espacio para todas.

No asumas que, porque pudiste traer tu mascota de una forma al salir de tu país, vas a poder hacer lo mismo al regresar.

Las políticas cambian constantemente y es tu responsabilidad verificar todo antes de cada viaje.

Verifica los requisitos de tu país de salida

Además de los requisitos para entrar a Estados Unidos, tu país de origen tiene sus propias reglas para sacar animales. Esto se llama requisitos de exportación y cada país los establece de manera diferente.

Algunos países piden permisos especiales de exportación que pueden tardar semanas en procesarse. Otros requieren exámenes veterinarios específicos que son diferentes a los que necesitas para Estados Unidos.

Muchos países requieren que los certificados sean emitidos por veterinarios autorizados por el gobierno, no cualquier veterinario privado.

Algunos países tienen períodos de espera o cuarentena antes de que puedas sacar a tu mascota.

También pueden requerir vacunas o tratamientos específicos que Estados Unidos no pide pero que tu país sí exige antes de permitir la salida del animal.

La mejor forma de saber qué necesitas es contactar al Ministerio o Departamento de Agricultura de tu país lo antes posible.

También puedes preguntar a tu veterinario, ya que ellos suelen estar familiarizados con estos procesos si trabajan regularmente con dueños de mascotas que viajan internacionalmente.

Es importante entender que debes cumplir tanto con los requisitos de salida de tu país como con los requisitos de entrada de Estados Unidos.

Si no cumples con los de tu país, no vas a poder sacar a tu mascota del país, aunque tengas todo perfectamente listo para Estados Unidos.

Consejos finales para un viaje exitoso

Empieza temprano: No puedes hacer el trámite de la noche a la mañana. Comienza a preparar todo al menos dos meses antes, especialmente si vienes de un país de alto riesgo para rabia.

Mantén todo organizado: Guarda todos los documentos de tu mascota en una carpeta. Necesitarás mostrar papeles en varios momentos del viaje.

Haz copias: Ten copias de todos los documentos importantes por si acaso.

Verifica información actualizada: Las reglas cambian. Siempre revisa los sitios web oficiales del CDC y USDA unas semanas antes de tu viaje para asegurarte de que no haya cambios recientes.

Considera ayuda profesional: Si el proceso te parece muy complicado, hay empresas especializadas en reubicación de mascotas que pueden ayudarte con todos los trámites.

Prepara a tu mascota para el viaje: Además de los papeles, piensa en el bienestar de tu animal. Acostúmbralo a su transportador semanas antes, mantén sus rutinas lo más estables posible y consulta con tu veterinario si necesita algo para la ansiedad del viaje.

Ten un plan B: A veces las cosas no salen como esperamos. Ten un plan alternativo por si tu mascota no puede viajar cuando lo planeaste, como alguien de confianza que pueda cuidarla temporalmente.

Es posible viajar con tu mascota a los Estados Unidos

Conclusión

Traer tu mascota a Estados Unidos requiere planeación y paciencia, pero es posible cuando sigues los pasos correctos.

Miles de personas lo hacen cada año sin problemas. Lo más importante es empezar con tiempo suficiente, conseguir toda la información específica para tu situación particular, y trabajar de cerca con tu veterinario durante todo el proceso.

Con la preparación adecuada y la documentación correcta, tu mascota va a poder acompañarte en esta nueva etapa de tu vida sin mayores contratiempos.

Si necesitas asesoramiento, programa una consulta con nosotros haciendo clic aquí.

Sobre el Autor

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mantente informado y un paso adelante! 🇺🇸

Al hacer clic en el botón de arriba, aceptas nuestra Política de privacidad y terminos y condiciones, incluida la recepción de correos electrónicos.

Publicaciones recientes