¿Ganaste el asilo en Estados Unidos?
Si cumples ciertos requisitos, puedes solicitar la residencia permanente (Green Card).
Este proceso se llama ajuste de estatus y te permite establecerte de forma permanente en el país.
En este artículo, te explicamos:
- Por qué pedir la Green Card aunque ya tengas asilo.
- Cuándo y cómo puedes aplicar.
- Qué requisitos debes cumplir.
- Qué beneficios especiales obtienes como asilado.
¿Me conviene pedir la Green Card?
Si logras tu asilo, obtienes muchos beneficios. Entre ellos, que puedes quedarte en Estados Unidos indefinidamente.
Por eso, podrías preguntarte: ¿para qué hacer el trámite extra de pedir la Green Card? ¿Y si me quedo como asilado y ya?
Pero ten en cuenta que el estatus de asilo puede ser revocado si las condiciones en tu país de origen mejoran significativamente o si ya no calificas como refugiado.
La Green Card te da una protección mucho más sólida. Además, es el primer paso si eventualmente quieres hacerte ciudadano estadounidense.
Por eso, aunque no estás obligado a solicitar la Green Card y puedes quedarte en Estados Unidos indefinidamente como asilado, es recomendable que lo hagas tan pronto como seas elegible.
Cuándo puedes aplicar para la Green Card
Para poder solicitar tu Green Card como asilado, necesitas haber vivido físicamente en Estados Unidos durante al menos un año desde que te aprobaron el asilo.
Este año se cuenta desde la fecha en que recibiste la decisión final, ya sea de la oficina de asilo del Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS) o de un juez de inmigración.
Solo cuenta el tiempo que pasaste dentro del territorio estadounidense. Si viajas al extranjero después de recibir el asilo, ese tiempo fuera del país no se suma para completar el año requerido.
Requisitos básicos que debes cumplir
Además del año de presencia física, necesitas seguir cumpliendo con la definición de refugiado según la ley de inmigración. Esto significa que todavía debes tener miedo de persecución en tu país de origen por razones de raza, religión, nacionalidad, opinión política o pertenencia a un grupo social particular.
También es importante que no hayas establecido residencia permanente en otro país. Si has vivido de forma estable en un tercer país o has recibido ciudadanía o residencia permanente en otro lugar, podrías no calificar para la Green Card estadounidense.
Tu estatus de asilo debe seguir vigente. Si USCIS o un juez terminó tu asilo por alguna razón, no podrás ajustar tu estatus a residente permanente por esta vía.
Qué pasa si viajaste a tu país de origen
Un punto delicado es el tema de los viajes.
Si regresaste a tu país de origen después de recibir el asilo, USCIS puede asumir que ya no necesitas la protección del asilo. Si realmente tuvieras miedo, ¿volverías a ese lugar?
Si necesitas viajar fuera de Estados Unidos por alguna razón importante, debes solicitar primero un documento de viaje para refugiados usando el formulario I-131.
No debes viajar sin este permiso porque podrías perder tu estatus.
Y, aunque sí tengas el permiso de viaje, eso tampoco garantiza que vayas a ser admitido en los Estados Unidos al volver.
Si quieres leer más sobre este tema, te recomendamos el artículo “Gané mi caso de asilo: ¿ahora sí puedo salir del país?”.
Cómo presentar tu solicitud para obtener la Green Card
El proceso comienza llenando el formulario I-485, que es la solicitud oficial de ajuste de estatus. Debes completar un formulario separado para ti y otro para cada miembro de tu familia que haya recibido asilo derivado (tu esposo o esposa e hijos).
Junto con el formulario, necesitas enviar varios documentos. Estos incluyen copias de tu aprobación de asilo (puede ser la carta de USCIS o la orden del juez), pruebas de que has vivido en Estados Unidos durante el año requerido (como recibos de pago, contratos de renta, facturas de servicios), dos fotografías tipo pasaporte, copia de tu documento de identidad con foto y tu certificado de nacimiento (si lo tienes disponible).
También debes incluir el formulario I-693, que es el examen médico de inmigración. Este examen debe ser hecho por un médico civil autorizado por USCIS.
Si tienes antecedentes penales, necesitas presentar copias certificadas de todos los documentos de la corte relacionados con esos casos.
Situaciones especiales de inadmisibilidad
Como asilado, estás exento de forma automática de algunos motivos de inadmisibilidad que afectan a otras personas. Estos motivos de inadmisibilidad son razones que normalmente impiden que alguien obtenga una Green Card.
Por ejemplo, no importa si entraste al país ilegalmente o con documentos falsos. Tampoco aplica la regla de carga pública, lo que significa que puedes recibir beneficios del gobierno como cupones de comida o asistencia médica sin que esto afecte tu solicitud de Green Card.
Pero, aunque algunas razones de inadmisibilidad no aplican a los asilados, hay ciertos motivos de inadmisibilidad que sí debes considerar.
Por ejemplo, si tienes condiciones médicas contagiosas serias, condenas criminales graves, problemas de abuso de drogas o conexiones con terrorismo, podrías enfrentar obstáculos.
La buena noticia es que algunos de estos problemas tienen perdón disponible. Si crees que algo en tu historial podría ser un impedimento, puedes presentar el formulario I-602 junto con tu solicitud de ajuste de estatus, siempre que cumplas con todos los requisitos. Este formulario es específico para refugiados y asilados que necesitan un perdón de inadmisibilidad.
Qué pasa con tu familia
Si tu esposo o esposa y tus hijos recibieron asilo derivado a través de tu caso, ellos también pueden solicitar sus Green Cards.
Cada uno debe presentar su propio formulario I-485 con los documentos requeridos. Pueden enviar todas las solicitudes juntas en el mismo paquete o hacerlo por separado.
Tus familiares derivados también necesitan haber vivido en Estados Unidos por un año desde que recibieron el asilo. Por ejemplo, si te aprobaron el asilo en enero de 2024 pero tu familia llegó después en enero de 2025, ellos no podrán solicitar sus Green Cards hasta enero de 2026.
Es importante que tu familia mantenga la relación contigo al momento de aplicar. Deben seguir siendo tu esposo o esposa y, para el caso de tus hijos, deben seguir siendo menores de 21 años y solteros.
Si la relación cambia (por divorcio o porque un hijo se casa o cumple 21 años), la situación se complica y puede que necesiten buscar otras opciones con ayuda de un abogado.
No necesitas un patrocinador económico
A diferencia de otras categorías de inmigración, los asilados no necesitan que alguien les haga una declaración jurada de apoyo económico (el formulario I-864).
Esta es una ventaja importante porque significa que no necesitas demostrar que alguien te va a mantener económicamente.
El proceso después de presentar tu solicitud
Después de enviar tu solicitud, USCIS te mandará una cita para tomar tus datos biométricos (huellas digitales, foto y firma). Debes asistir a esta cita porque si no lo haces, pueden negar tu solicitud.
La mayoría de los asilados no necesitan ir a una entrevista para su ajuste de estatus. Sin embargo, USCIS puede citarte si tiene preguntas sobre tu caso o si hay algo que necesita aclarar. Si tienes familia que está aplicando contigo, es más probable que los llamen a una entrevista.
Si te citan para una entrevista, lleva los documentos originales de todo lo que enviaste con tu solicitud. También prepárate para responder preguntas sobre tu caso de asilo original. Es buena idea revisar tu solicitud de asilo antes de la entrevista para refrescar tu memoria sobre los detalles.
Beneficio especial: el cómputo de la fecha de residencia
Cuando USCIS aprueba tu Green Card después de haber recibido asilo, tu “fecha de residencia permanente” no empieza el día de la aprobación. En realidad, se cuenta un año antes.
Esto significa que, para el cálculo de los años necesarios para pedir la ciudadanía estadounidense, ya tendrás un año de residencia acreditado automáticamente. Por ejemplo, si tu Green Card fue aprobada el 1 de julio de 2025, tu fecha oficial de residencia será el 1 de julio de 2024.
Recomendaciones importantes
Mantén actualizada tu dirección con USCIS durante todo el proceso. Si te mudas, debes notificar el cambio dentro de los 10 días siguientes. Puedes hacerlo en línea o enviando el formulario AR-11.
El proceso completo puede tomar entre 8 meses y 2 años o más, dependiendo de la carga de trabajo de USCIS. Ten paciencia y asegúrate de enviar toda la documentación completa desde el principio para evitar demoras.
Deja un comentario