La visa D, conocida como visa de tripulante, está pensada para las personas que forman parte de la tripulación de barcos comerciales o aerolíneas internacionales que viajan hacia o desde Estados Unidos.
Esta visa permite que los trabajadores del transporte internacional ingresen al país de forma temporal para realizar sus labores a bordo.
El comercio marítimo y aéreo internacional requiere que los tripulantes puedan moverse con libertad entre países para mantener las operaciones funcionando. Por eso esta visa es tan importante. Sin ella, sería prácticamente imposible que cruceros, cargueros, aerolíneas internacionales y otros medios de transporte comercial puedan operar de forma eficiente en territorio estadounidense.
¿Quiénes califican para la visa D?
Esta visa está diseñada para dos grupos principales de trabajadores:
Tripulación de aeronaves internacionales: Incluye pilotos, copilotos, azafatas, ingenieros de vuelo, mecánicos de aeronaves y cualquier otra persona cuyo trabajo sea esencial para la operación segura y normal del avión.
Tripulación de embarcaciones marítimas: Abarca desde capitanes y oficiales hasta personal de servicio en cruceros. Esto incluye marineros, ingenieros navales, cocineros, meseros, personal de limpieza, animadores, esteticistas, salvavidas y técnicos especializados.
Algunos ejemplos típicos de quienes utilizan esta visa son:
- Una azafata colombiana que vuela a Miami para trabajar en un vuelo internacional con destino a Europa.
- Un marinero filipino que llega a Puerto Cañaveral para embarcarse en un crucero que navegará por el Caribe.
- Un capitán noruego que ingresa a Estados Unidos para asumir el comando de un petrolero.
¿Qué se necesita para sacar la visa D?
Para obtener esta visa, debes cumplir con varios requisitos fundamentales:
Carta de empleo: Necesitas una comunicación oficial de tu empleador (aerolínea o compañía naviera) que confirme tu contratación y especifique las funciones que realizarás a bordo.
Pasaporte válido: Tu pasaporte debe tener una vigencia de al menos seis meses más allá del período que planeas estar en Estados Unidos.
Evidencia de intención de salida: Debes demostrar que tienes intención genuina de abandonar Estados Unidos una vez que termines tu trabajo. Esto puede incluir vínculos familiares, propiedades o empleos en tu país de origen.
Documentos adicionales: Según tu situación específica, podrían solicitarte documentos como certificados médicos marítimos, licencias de piloto o comprobantes de experiencia en el área.
Es importante recordar que puedes solicitar esta visa incluso si no tienes empleo al momento de la aplicación, siempre y cuando tengas un contrato o carta de intención que confirme tu futura contratación.
Condiciones y limitaciones de la visa D
La visa D viene con restricciones muy específicas que debes conocer:
- Límite de tiempo: Puedes permanecer en Estados Unidos por un máximo de 29 días por cada entrada. El reloj comienza a correr desde el momento que ingresas al país y se detiene solo cuando sales hacia aguas o espacio internacional con destino a un puerto extranjero.
- Prohibición de cambio de estatus: Esta visa no te permite solicitar un cambio a otro tipo de visa mientras estés en Estados Unidos, ni tampoco aplicar para la residencia permanente (Green Card) desde territorio estadounidense.
- Restricciones de trabajo: Solo puedes trabajar en las funciones específicas para las cuales se te otorgó la visa. Y solo puedes hacerlo a bordo de la embarcación o aeronave designada. No puedes buscar otros empleos en tierra estadounidense.
- Definición amplia de Estados Unidos: Para efectos de esta visa, Estados Unidos incluye no solo el territorio continental, sino también Alaska, Hawái, Puerto Rico, Guam y las Islas Vírgenes estadounidenses.
Diferencias entre trabajadores marítimos y aéreos
Aunque ambos grupos utilizan la misma visa, existen algunas diferencias prácticas importantes:
Para trabajadores marítimos: Generalmente ingresan a través de puertos como Miami, Fort Lauderdale, Los Ángeles o Nueva York. Sus estadías tienden a ser más largas debido a la naturaleza de las operaciones navales, y pueden necesitar documentación adicional como certificados STCW (Standards of Training, Certification and Watchkeeping for Seafarers).
Para trabajadores aéreos: Normalmente ingresan por aeropuertos internacionales y sus estadías en general son más cortas, ya que los vuelos tienen horarios más rígidos. Suelen requerir licencias de aviación válidas y certificados médicos aeronáuticos.
Cuando la visa D no es suficiente: otras opciones
Aunque la visa D es el documento específico para tripulantes, en la práctica muchos trabajadores del sector marítimo y aeronáutico necesitan algo más que solo trabajar a bordo.
También necesitan transitar por territorio estadounidense para llegar hasta su embarcación o para continuar viaje hacia otros destinos.
Por eso, en la práctica, hay una opción que es muy popular: la visa combinada C-1/D.
¿En qué consiste y qué ventajas tiene?
La visa C-1/D integra los beneficios de la visa D con los de la visa C.
Hagamos un repaso para entender mejor de qué se trata:
Visa C-1: Esta es una visa de tránsito que permite a las personas pasar por Estados Unidos cuando van camino a un tercer país. Es útil cuando necesitas hacer escala en territorio estadounidense antes de llegar a tu destino final. Para leer más sobre esta visa, te recomendamos el artículo “Todo sobre la visa C de tránsito de Estados Unidos”.
Visa D: Es la visa específica para tripulantes que van a trabajar a bordo de una embarcación o aeronave mientras esta se encuentra en aguas o espacio aéreo estadounidense. Como ya mencionamos, te permite realizar las labores esenciales como miembro de la tripulación, sin intención de quedarte permanentemente en el país.
Visa combinada C-1/D: Esta es una opción muy práctica y popular, ya que te permite tanto transitar por Estados Unidos como trabajar como tripulante. Es especialmente útil si viajas al país para incorporarte a la embarcación donde trabajarás, y luego necesitas salir con ella. Gracias a esta flexibilidad, muchos profesionales del sector prefieren solicitar directamente esta visa combinada en lugar de la visa D individual.
Conclusión
La visa D (o su versión combinada C-1/D) es una herramienta fundamental para el funcionamiento del comercio y transporte internacional.
Su diseño reconoce la naturaleza única del trabajo de tripulantes, quienes por la naturaleza de sus labores necesitan cruzar fronteras con frecuencia, sin intención de establecerse de forma permanente en ningún país.
Deja un comentario