Inmigracion tv

La comunidad más grande e informada del mundo


Qué es la carga pública y cuándo se aplica en inmigración

Carga pública en inmigración

Si hay un tema que genera confusión (y a veces miedo) en la comunidad inmigrante, es la carga pública.

¿Por qué?

Pues porque la carga pública es un motivo por el cual una persona podría ser considerada inadmisible en los Estados Unidos.

En determinados casos, el gobierno hace una evaluación y, si considera que es probable que una persona se vuelva dependiente del gobierno para sobrevivir, puede rechazarle la visa o la residencia permanente (Green Card).

La idea es evitar que ciertas personas ingresen a los Estados Unidos y se terminen convirtiendo en una carga financiera para el gobierno.

Como la de la carga pública es una cuestión que puede influir mucho en el resultado de ciertos procesos migratorios, es fundamental entender cómo funciona, cuándo se aplica y qué factores considera el gobierno.

En este artículo, te contamos:

  • Qué es la carga pública
  • En qué situaciones se aplica
  • Qué factores considera el gobierno para hacer la evaluación
  • Cómo funciona el proceso de evaluación paso a paso
  • Estrategias para fortalecer tu caso si te preocupa esta evaluación
  • Errores comunes que debes evitar en tu proceso migratorio

Empecemos por lo básico: ¿qué es la carga pública?

El concepto de “carga pública” surge de la Ley de Inmigración y Nacionalidad, que dice que será inadmisible “todo extranjero que, a juicio del funcionario consular al momento de solicitar una visa, o a juicio del Fiscal General al momento de solicitar la admisión o un ajuste de estatus, sea probable que en cualquier momento se convierta en una carga pública”.

Pero ¿cómo se define la carga pública exactamente?

La ley dice que es probable que una persona se convierta en una carga pública si “es probable que en cualquier momento llegue a depender principalmente del gobierno para su subsistencia, lo cual se demuestra ya sea por la recepción de asistencia pública en efectivo para el mantenimiento de ingresos o por la institucionalización a largo plazo a expensas del gobierno”.

En otras palabras:

  • Las autoridades migratorias en ciertos casos examinan al solicitante para ver si podría volverse dependiente el gobierno para sobrevivir.
  • Esta dependencia puede ser por dos razones: por recibir asistencia económica en efectivo o por una institucionalización prolongada (por ejemplo, en un hogar de cuidado).
  • Si las autoridades consideran que una persona podría volverse dependiente del gobierno para su subsistencia, la declararán inadmisible.

¿En qué casos se evalúa la carga pública?

El filtro de la carga pública no se aplica a todos los inmigrantes en todas las circunstancias.

La carga pública se evalúa en dos momentos clave:

A. Al solicitar la entrada a Estados Unidos (en un consulado o en la frontera):

  1. Visitantes temporales (no inmigrantes):
    • ¿Quiénes son? Turistas, estudiantes, personas con visas de trabajo temporal (como H-1B), etc.
    • ¿Cómo funciona? Primero, un oficial consular te evalúa cuando pides la visa en la embajada de tu país. Si te la aprueban, un oficial de aduanas (CBP) en el aeropuerto o en la frontera de los Estados Unidos puede volverte a evaluar para decidir si te deja entrar. En ambos puntos, pueden determinar si creen que podrías convertirte en una carga pública.
  2. Futuros residentes (inmigrantes):
    • ¿Quiénes son? Personas que ya tienen una petición de Green Card aprobada y viajan a los Estados Unidos para activarla.
    • ¿Cómo funciona? El proceso es similar. El consulado evalúa tu caso antes de darte la visa de inmigrante. Luego, el oficial de CBP en el puerto de entrada hace una revisión final.
  3. Residentes permanentes que regresan de un viaje:
    • ¿Quiénes son? Personas que ya tienen una Green Card.
    • ¿Cómo funciona? Generalmente, a ellos no se les aplica esta regla al volver de un viaje. Pero en situaciones muy, muy específicas (por ejemplo, si estuviste fuera del país por mucho tiempo o cometiste ciertos delitos), pueden tratarte como si estuvieras pidiendo la admisión de nuevo y, en ese caso, sí te evaluarían por carga pública.

B. Al solicitar la residencia permanente (Green Card) desde dentro de los Estados Unidos:

Si ya estás en Estados Unidos con una visa temporal y solicitas el ajuste de estatus para obtener la Green Card, casi siempre te van a aplicar la regla de carga pública.

Carga pública para tramite de Green Card

Esto incluye a la gran mayoría de las categorías, por ejemplo:

  • Peticiones familiares:
    • Cónyuges, hijos, padres y hermanos de ciudadanos estadounidenses.
    • Cónyuges e hijos de residentes permanentes.
  • Peticiones por empleo:
    • Trabajadores con habilidades extraordinarias, profesionales con títulos avanzados, trabajadores calificados e inversionistas.
  • Otras categorías:
    • Ganadores de la Lotería de Visas de Diversidad.
    • Ciertos inmigrantes especiales (como trabajadores religiosos o exempleados del gobierno de Estados Unidos en el extranjero).

Si no estás en estas situaciones, no tienes que preocuparte por la carga pública.

A quiénes no se aplica la regla de la carga pública

La ley tiene en cuenta que hay poblaciones más vulnerables y personas con ciertas protecciones humanitarias.

Si estás en una de estas categorías, no te pueden negar la visa o la residencia por ser una posible carga pública.

Los grupos exentos más comunes son:

La idea general es que, si tu caso es de naturaleza humanitaria, no tienes que preocuparte por la carga pública.

¿Cómo se evalúa la carga pública?

Ahora que ya sabemos en qué casos se aplica y en qué casos no se aplica la evaluación de la carga pública, te estarás preguntando: ¿qué tienen en cuenta las autoridades para decidir si es probable que una persona se convierta en una carga pública?

Estos son los factores que la ley manda considerar:

  • Edad
  • Salud
  • Situación familiar
  • Bienes, recursos y situación financiera
  • Educación y habilidades

Además, también puede considerarse la existencia de una declaración de patrocinio económico (conocida en inglés como “affidavit of support”) del formulario I-864.

El formulario I-864 es para declarar patrocinio economico

En cuanto a la forma de evaluar estos factores, es importante saber lo siguiente:

  • Las autoridades deben evaluar la totalidad de las circunstancias al momento de la solicitud o admisión. Es decir que no pueden valerse de un solo factor (por ejemplo, la edad), para rechazar un caso. Solamente si para tu trámite se requiere el “affidavit of support” y no lo presentas podrían negarte la solicitud basándose en ese único factor.
  • No basta con que sea posible que la persona necesite ayuda; debe ser probable según las circunstancias actuales.
  • La evaluación es prospectiva. Esto significa que el oficial va a analizar si es probable que la persona se convierta en carga pública en el futuro.
  • Si bien la definición de “carga pública” es una y los factores que se evalúan son siempre los mismos, en la práctica, la evaluación puede ser más o menos estricta, según la haga: un oficial consular en un consulado o embajada, CBP en un puerto de entrada o USCIS dentro de los Estados Unidos. Por ejemplo, la evaluación es más exhaustiva para visas de inmigrante que para visas de no inmigrante.

Qué beneficios puedes recibir sin preocuparte

Un inmigrante en los Estados Unidos puede acceder a diversos beneficios públicos que no se cuentan como carga pública a efectos migratorios. Entre ellos se encuentran:

  • Medicaid (excepto atención institucional prolongada, como en hogares de ancianos).
  • Programas de nutrición como SNAP (cupones de comida), WIC (mujeres, bebés y niños), almuerzos y desayunos escolares, bancos de alimentos y programas de distribución de comida en reservas indígenas.
  • Beneficios de vivienda pública o la Sección 8, así como albergues y otra ayuda de vivienda.
  • Servicios médicos como hospitales del condado, clínicas, pruebas, tratamiento y vacunación para COVID-19.
  • Seguro Médico para Niños y asistencia médica de emergencia.
  • Servicios de cuidado infantil, asistencia educativa, programas de capacitación laboral y programas comunitarios en especie.
  • Beneficios obtenidos por trabajo, como el seguro de desempleo, la jubilación, beneficios para veteranos o discapacidad del Seguro Social, etc.

En general, si el programa da beneficios en especie, mediante vales o por cualquier otro medio distinto al pago en efectivo, no cuenta como carga pública.

En resumen, solo ciertos beneficios en efectivo específicos (como SSI, TANF, ayudas generales en efectivo y cuidado institucional de largo plazo) cuentan para la prueba de carga pública, y muchos otros beneficios esenciales para salud, nutrición y vivienda no se consideran para esta evaluación.

Bonos de carga pública: tu última oportunidad

Si un oficial determina que eres inadmisible por carga pública, pero por lo demás eres elegible, podrían ofrecerte la oportunidad de depositar un bono de carga pública (“public charge bond”).

Se trata de una suma de dinero que funciona como una garantía financiera para el gobierno.

Estos bonos empiezan en 1.000 dólares, pero pueden ser mucho más altos dependiendo de tu situación.

Puedes depositar efectivo o conseguir una compañía de fianzas certificada por el Tesoro.

El bono se cancela si cumples con las condiciones por cinco años, obtienes la ciudadanía, sales permanentemente del país o falleces.

Errores comunes que vemos todo el tiempo

Error #1: Pensar que usar cualquier beneficio te convierte en carga pública. La realidad es que solo dos categorías muy específicas importan.

Error #2: Creer que tener una discapacidad te descalifica automáticamente. Las reglas actuales prohíben específicamente esta discriminación.

Error #3: Asumir que beneficios recibidos por tus hijos ciudadanos estadounidenses te afectan. Los beneficios recibidos por familiares no se consideran en tu evaluación.

Error #4: Mentir sobre beneficios pasados. Es mejor ser honesto y explicar las circunstancias que intentar ocultar información.

Error #5: No entender que es una evaluación prospectiva. No se trata solo de lo que pasó, sino de lo que es probable que pase en el futuro.

Estrategias para fortalecer tu caso

Si tienes preocupaciones legítimas sobre carga pública, hay varias cosas que puedes hacer:

Documenta tu empleabilidad: Cartas de empleadores anteriores, certificados de entrenamiento, licencias profesionales, evidencia de habilidades especiales.

Explica circunstancias pasadas: Si recibiste beneficios debido a desempleo temporal, emergencia médica, violencia doméstica, o la pandemia, documenta estas circunstancias.

Fortalece tu I-864: Si tu patrocinador está cerca del límite de ingresos, considera conseguir un copatrocinador adicional.

Evidencia médica actualizada: Si tienes condiciones de salud, obtén cartas de médicos explicando tu capacidad para trabajar y vivir independientemente.

La realidad del procesamiento actual

En la práctica, son pocas las personas a las que se las rechaza por carga pública bajo las reglas actuales. Los oficiales están entrenados para hacer evaluaciones integrales y considerar todos los factores positivos en tu caso.

El gobierno también está usando datos empíricos para lograr que las evaluaciones sean más objetivas. De hecho, analizan información de la Oficina del Censo de los Estados Unidos para identificar qué factores realmente predicen el uso futuro de beneficios públicos.

Tomando decisiones informadas sobre tu caso

La evaluación de carga pública es un proceso complejo que requiere un análisis detallado de múltiples factores y circunstancias individuales. Cada caso es único, y los resultados dependen de la combinación específica de elementos en tu situación particular.

Si tu caso involucra factores que podrían ser relevantes para una evaluación de carga pública, es recomendable consultar con un abogado de inmigración calificado que pueda revisar los detalles específicos de tu situación. Un profesional puede ayudarte a entender cómo se aplicarían las reglas a tu caso particular y qué estrategias podrían fortalecer tu aplicación. Programa una consulta con nosotros haciendo clic aquí.

Sobre el Autor

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *