¿Sabías que servir en las Fuerzas Armadas de Estados Unidos puede abrirte una vía especial para obtener la ciudadanía?
Esta opción está disponible tanto para quienes están sirviendo actualmente como para veteranos, y tiene ventajas significativas si la comparamos con el proceso tradicional de naturalización.
Pero, antes de que empieces a hacer planes, es importante entender una cosa: no puedes unirte al ejército simplemente para conseguir una Green Card o ciudadanía.
Esta es una confusión muy común que veo con frecuencia, y es importante aclarar las cosas desde el principio.
En este artículo te contamos:
- Quién puede realmente alistarse en las Fuerzas Armadas
- Las ventajas exclusivas de la naturalización militar frente al proceso tradicional
- Cómo funciona la naturalización con un año de servicio en tiempos de paz
- Los beneficios extraordinarios para quienes sirvieron durante períodos de hostilidad
- El proceso paso a paso para solicitar la ciudadanía siendo militar o veterano
- Consideraciones especiales para militares destacados en el extranjero
- Los pasos prácticos para empezar tu solicitud de naturalización
Quién puede alistarse en las Fuerzas Armadas
Empecemos por lo básico: para poder unirte a cualquier rama de las Fuerzas Armadas estadounidenses, ya debes ser ciudadano estadounidense o residente permanente legal (tener Green Card).
Si eres residente permanente y quieres enrolarte, necesitas cumplir con requisitos adicionales específicos. Debes hablar, leer y escribir inglés con fluidez, y residir en Estados Unidos. Cada rama de las fuerzas armadas establece además sus propias reglas de elegibilidad, pero todas requieren que ya tengas estatus legal en el país.
Los límites de edad varían según la rama militar. El Ejército acepta reclutas desde los 17 hasta los 35 años, la Marina y Guardacostas hasta los 41, la Fuerza Aérea y Fuerza Espacial hasta los 42, mientras que el Cuerpo de Infantería de Marina tiene el rango más estrecho, de 17 a 28 años.
Además del estatus legal y la edad, necesitas aprobar el examen de aptitud vocacional ASVAB (Armed Services Vocational Aptitude Battery), tener al menos un diploma de escuela secundaria y pasar exámenes médicos y físicos. Para ser oficial, necesitas un título universitario de cuatro años.
El mito de la “Green Card militar”
Aclaremos este malentendido de una vez por todas: no puedes alistarte en el ejército para obtener una Green Card o para entrar a los Estados Unidos. El proceso funciona al revés: primero necesitas el estatus legal, luego puedes considerar el servicio militar.
Lo que sí existe es algo llamado “perdón militar” o “military parole in place”, pero funciona de manera muy específica.
Si entraste a Estados Unidos sin permiso y tienes un hijo mayor de 21 años que es ciudadano estadounidense, en circunstancias normales ese hijo no te podría ayudar a regularizar tu estatus, debido a tu entrada ilegal. Sin embargo, si ese hijo se alista en las fuerzas armadas, podrías calificar para este perdón especial, si cumples con los requisitos correspondientes.
Para leer más sobre este tema, te recomendamos el artículo “‘Parole in Place’ para familias de militares en Estados Unidos”.
Ventajas de la naturalización militar
Si ya eres residente permanente y has servido o estás sirviendo en las Fuerzas Armadas, tienes acceso a un proceso de naturalización con beneficios significativos.
La ventaja principal es que no tienes que pagar las tarifas de presentación del formulario N-400, que pueden ser considerables.
Pero hay más. Dependiendo de cuándo y cómo serviste, podrías estar exento de varios requisitos que normalmente se aplican a otros solicitantes de ciudadanía.
Naturalización con un año de servicio en tiempos de paz
Si serviste honorablemente en las Fuerzas Armadas durante al menos un año en tiempos de paz, puedes solicitar la naturalización bajo condiciones especiales. Aunque algunos requisitos generales siguen aplicando, otros pueden ser reducidos o eliminados.
Los requisitos básicos incluyen:
- Tener 18 años o más
- Haber servido honorablemente durante al menos un año
- Ser residente permanente legal al momento de la entrevista
- Cumplir con ciertos requisitos de residencia y presencia física
- Demostrar conocimiento del inglés e historia estadounidense
- Mostrar buen carácter moral durante los cinco años previos a la solicitud
- Demostrar lealtad a los principios de la Constitución de los Estados Unidos
Necesitarás presentar documentación específica de tu servicio militar. Si estás en servicio activo, debes completar el formulario N-426. Si ya no estás en servicio activo, necesitas una copia de tu formulario DD 214 u otros documentos oficiales de licenciamiento.
Naturalización por servicio durante períodos de hostilidad
Aquí es donde las cosas se ponen interesantes. Si serviste durante períodos específicos de hostilidad designados por el gobierno, tienes acceso a beneficios aún mayores para la naturalización.
Los períodos de hostilidad reconocidos incluyen las dos Guerras Mundiales, la Guerra de Corea, la Guerra de Vietnam, la Guerra del Golfo Pérsico, y el período actual que comenzó el 11 de septiembre de 2001 y que todavía continúa al momento de escribir este artículo. Si serviste durante cualquiera de estos períodos, las reglas cambian a tu favor.
Una de las ventajas más significativas es que estás totalmente exento de los requisitos de residencia continua y presencia física. Esto significa que puedes solicitar la ciudadanía incluso aunque no hayas en Estados Unidos por el tiempo que se requiere normalmente.
Los requisitos de buen carácter moral también se reducen mucho. Mientras que otros solicitantes deben demostrar buen carácter durante cinco años, quienes sirvieron durante hostilidades solo necesitan demostrarlo por un año antes de presentar la solicitud.
El proceso de solicitud
El proceso comienza con la presentación del formulario N-400. Como explicamos más arriba, no hay tarifa de presentación para miembros de las fuerzas armadas. Muchas instalaciones militares tienen coordinadores designados del Servicio de Inmigración y Ciudadanía (USCIS) que pueden ayudarte con el proceso.
Si estás en servicio activo, tu cadena de mando debe certificar tu servicio honorable en el formulario N-426. Si ya no estás en servicio activo, necesitas presentar copias de tus documentos de licenciamiento.
Las verificaciones de seguridad y huellas dactilares pueden manejarse de varias maneras. Si ya te tomaron huellas para solicitudes migratorias previas, USCIS puede usar esas. Si estás destacado en el extranjero, puedes presentar tarjetas de huellas completadas por la policía militar o autoridades consulares estadounidenses.
Una vez que USCIS procese tu solicitud, te programarán para una entrevista en una oficina local. Puedes solicitar que la entrevista se realice en una oficina específica o dejar que USCIS seleccione una por ti.
Consideraciones especiales para militares en el extranjero
Una ventaja única para el personal militar es que puedes solicitar la naturalización incluso estando destacado en el extranjero. Esto es especialmente valioso para quienes están en asignaciones de largo plazo fuera de Estados Unidos.
Si estás sirviendo en el extranjero, puedes completar gran parte del proceso desde tu ubicación actual, incluyendo la presentación de huellas dactilares a través de autoridades militares o consulares estadounidenses.
Línea de ayuda especializada
Al momento de escribir este artículo, USCIS mantiene una línea telefónica de ayuda específica para militares llamada “Línea de Ayuda a Militares”, llamando al 877-CIS-4MIL.
Los especialistas están disponibles de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 8:00 p.m., hora del este, para responder preguntas específicas sobre el proceso de naturalización militar.
Pasos prácticos para empezar
Si crees que calificas para la naturalización militar, el primer paso es reunir toda tu documentación de servicio militar. Esto incluye cualquier formulario DD 214, órdenes oficiales, contratos de alistamiento y documentos de licenciamiento.
Luego, determina bajo qué sección de la ley quieres presentar tu solicitud: si bajo la sección 328 (un año de servicio en tiempos de paz) o la sección 329 (servicio durante hostilidades). Esta decisión va a determinar qué requisitos debes cumplir.
Si estás en servicio activo, contacta al coordinador de USCIS en tu instalación. Si eres veterano, puedes presentar tu solicitud directamente a USCIS o completar el proceso en línea.
Reflexiones finales
La naturalización por servicio militar representa una de las vías más directas y con mayores beneficios para obtener la ciudadanía estadounidense. Sin embargo, recuerda que primero debes tener el estatus legal para poder servir.
Si ya eres residente permanente y estás considerando el servicio militar, o si ya serviste y aún no has solicitado la ciudadanía, vale la pena explorar esta opción. Los beneficios son significativos, y el proceso está diseñado para reconocer tu servicio al país.
El servicio militar siempre conlleva sacrificios personales y familiares importantes. Si estás considerando esta ruta, asegúrate de entender tanto las oportunidades como las responsabilidades que implica. Pero si ya has servido o estás sirviendo, la naturalización militar puede ser tu camino más eficiente hacia la ciudadanía estadounidense.
Si necesitas asesoramiento, programa una consulta con nosotros haciendo clic aquí.
Deja un comentario