La visa P-1A es una de las opciones migratorias más versátiles para personas del mundo deportivo que quieren venir a los Estados Unidos.
No importa si eres un atleta estrella con reconocimiento internacional, un jugador profesional, un entrenador experimentado o, incluso, un patinador artístico que participa en espectáculos teatrales sobre hielo.
Esta clasificación migratoria temporal tiene espacio para diferentes perfiles deportivos, cada uno con sus propios requisitos y oportunidades.
En este artículo te contamos:
- Qué es la visa P-1A y para quién está diseñada
- Las categorías de deportistas que pueden aplicar
- Cómo es el proceso de solicitud completo
- Qué documentos necesitas para tu caso específico
- Las opciones para tu familia y equipo de trabajo
- Todo sobre plazos, extensiones y cambios de empleador
Visa P-1A: lo básico
La P-1A es una visa de no inmigrante. Esto significa que te permite ingresar al país de manera temporal y con un propósito específico. No te da residencia permanente (Green Card) ni te convierte en inmigrante.
En el caso de la visa P-1A, el propósito específico por el cual puedes ingresar a los Estados Unidos debe ser deportivo. Es decir, para participar en competencias, eventos deportivos o espectáculos atléticos concretos que necesitan tu talento particular.
Quién puede aplicar para la visa P-1A
La visa P-1A está disponible para distintos tipos de personas del mundo deportivo, cada una con sus propios requisitos específicos:
- Atletas individuales internacionalmente reconocidos
Si eres un atleta individual, necesitas demostrar que has alcanzado un alto nivel de logros en tu deporte.
Esto significa que tu habilidad y reconocimiento están muy por encima de lo que normalmente se encuentra en el ámbito deportivo.
Tu fama debe ser conocida en más de un país, y la competencia en la que planeas participar debe tener una reputación distinguida que requiera específicamente la participación de atletas de tu calibre.
Tu entrada a los Estados Unidos debe ser para competir de forma individual en un evento deportivo de alto nivel.
Ejemplos de deportistas que encajan en esta subcategoría: un tenista que participa en el US Open o un boxeador profesional con trayectoria internacional.
- Miembros de equipos deportivos con reconocimiento internacional
Para esta subcategoría, los deportistas deben ser parte de un grupo o equipo que, como unidad, haya logrado un reconocimiento internacional significativo en su disciplina.
Los miembros del equipo podrán ingresar a los Estados Unidos con esta visa para participar en una competencia de nivel tal que requiera la participación de un equipo internacionalmente reconocido.
- Atletas profesionales
Para los atletas profesionales, las reglas son un poco diferentes.
Deben ser empleados por alguno de estos dos tipos de equipos:
– Un equipo miembro de una asociación de al menos seis equipos deportivos profesionales, con ingresos combinados totales de más de 10 millones de dólares anuales.
– Un equipo de ligas menores afiliado a una asociación que cumpla los requisitos del punto anterior.
- Atletas aficionados o entrenadores
Si eres un atleta amateur o un entrenador, puedes calificar para venir como parte de un equipo o franquicia ubicada en Estados Unidos que sea miembro de una liga o asociación extranjera.
Esta liga debe tener al menos 15 equipos deportivos amateur, y la participación debe hacer que los jugadores sean temporal o permanentemente inelegibles para recibir becas deportivas universitarias en Estados Unidos según las reglas de la National Collegiate Athletic Association (NCAA).
Además, la liga extranjera debe tener el nivel más alto de desempeño amateur en su país. Y, por último, un número significativo de quienes juegan en la liga o asociación deben ser reclutados por una asociación deportiva o afiliada de ligas menores.
- Patinadores sobre hielo teatrales
Una categoría especial existe para patinadores artísticos profesionales o amateur que vienen a participar en producciones teatrales específicas sobre hielo, ya sea individualmente o como parte de un grupo.
Cómo se solicita la visa P-1A
Si encajas en alguna de las categorías que explicamos más arriba, ahora te estarás preguntando cómo es el proceso para pedir la visa P-1A.
Tiene dos partes: la primera, ante el Servicio de Inmigración y Ciudadanía (USCIS) y, la segunda, en el consulado o embajada de Estados Unidos que corresponda.
Ante USCIS se presenta el formulario I-129 y, una vez aprobado, se solicita la visa en el consulado o embajada.
Quién presenta la petición
Este punto es muy importante: tú como atleta no puedes aplicar directamente para la visa P-1A.
Tu empleador, agente o patrocinador estadounidense debe presentar el formulario I-129 en tu nombre ante USCIS.
Y si un agente estadounidense va a presentar la petición para que trabajes con múltiples empleadores, ese agente debe probar que está autorizado para actuar como representante de todos tus empleadores.
Documentación general para cualquier categoría
Tu peticionario debe incluir varios documentos con el formulario I-129.
Cualquiera sea la categoría de visa P-1A que se esté solicitando, se va a necesitar una consulta escrita de una organización laboral apropiada que describa el trabajo que realizarás y tus calificaciones. Si no existe una organización laboral apropiada, este requisito no se exige.
También se debe incluir copias de cualquier contrato escrito o resúmenes de los términos de acuerdos verbales que contengan los términos de tu empleo, una explicación de la naturaleza de los eventos, las fechas de inicio y finalización, y cualquier itinerario de las actividades.
Documentación específica según tu categoría
Además de la documentación general, se requiere evidencia extra para demostrar los requisitos específicos de tu categoría.
Por ejemplo, para los atletas profesionales habrá que demostrar que el equipo de Estados Unidos es miembro de una asociación de seis o más equipos deportivos profesionales. Para el caso de los patinadores, en cambio, esto no es un requisito, pero sí tendrán que demostrar que actuarán en una producción teatral de patinaje sobre hielo.
Aquí se podrán incluir contratos, cartas de la asociación en cuestión, documentos fiscales, estatutos de las ligas deportivas correspondientes, artículos de la prensa, itinerarios y horarios de las actuaciones, evidencia de logros y premios anteriores, etc.
La solicitud de la visa P-1A
Una vez que el formulario I-129 es aprobado, USCIS lo notifica a la asociación peticionaria en Estados Unidos y al atleta, por medio del formulario I-797.
El siguiente paso ya es pedir la visa P-1A en el consulado o embajada de Estados Unidos que corresponda.
Esto se hace completando el formulario DS-160 y pagando la tarifa consular.
Luego, tendrás que presentarte a la entrevista en el consulado, con toda la documentación correspondiente. Esto incluye documentos necesarios para pedir cualquier visa (pasaporte, página de confirmación del formulario DS-160, recibo de pago de la tarifa), más evidencia específica que demuestra tu elegibilidad para la visa P-1A (cartas del empleador, contratos con el patrocinador, pruebas de reconocimiento internacional, certificados de matrimonio o de nacimiento si algún familiar te acompaña, etc.).
Es importante recordar que la aprobación de la petición ante USCIS no garantiza automáticamente la emisión de la visa, ya que el oficial consular hará su propia evaluación de tu caso.
Tu familia puede acompañarte
Si obtienes la visa P-1A, tu cónyuge y tus hijos solteros menores de 21 años pueden pedir la visa P-4.
Aunque el estatus P-4 no les permite trabajar en Estados Unidos, sí pueden asistir a la escuela o universidad.
Si estos miembros de la familia ya se encuentran en los Estados Unidos y quieren cambiar su estatus o extender la estadía en la clasificación P-4, pueden aplicar colectivamente usando el formulario I-539.
Personal de apoyo esencial
Se considera “personal de apoyo esencial” a las personas que son parte de la actuación del deportista con visa P-1A y que realizan servicios de apoyo que no pueden ser fácilmente llevados a cabo por un trabajador estadounidense.
El personal de apoyo puede aplicar para la categoría P-1S.
¿Quiénes son considerados personal de apoyo?
En la página oficial de USCIS se enumera a los siguientes roles como ejemplos de “personal de apoyo esencial”: “El personal de apoyo puede incluir entrenadores, reclutadores, amaestradores, otros oficiales del equipo, árbitros e intérpretes”.
El trámite para esta categoría es así:
El peticionario debe presentar un formulario I-129 separado para el personal de apoyo esencial.
Ahí debe incluir una consulta de una organización laboral apropiada con experiencia en el área de habilidad de la persona de apoyo esencial; una declaración donde se describan las destrezas previas y actuales de la persona, habilidades especializadas y su experiencia con el atleta o el equipo; y una copia de un contrato escrito o un resumen de los términos del acuerdo bajo el cual será empleado el personal de apoyo.
Período de estadía
El tiempo que puedes permanecer inicialmente en Estados Unidos depende de tu categoría específica.
Los atletas individuales pueden quedarse el tiempo necesario para completar el evento, competencia o actuación, pero este período no puede exceder cinco años.
Los grupos atléticos y el personal esencial de apoyo pueden quedarse el tiempo necesario para completar el evento, pero limitado a un año máximo.
Extensiones de la estadía
Puedes obtener extensiones para continuar o completar el evento, competencia o actuación.
Para atletas individuales y su personal esencial de apoyo, las extensiones pueden ser de hasta cinco años, con una estadía total limitada a 10 años.
Para grupos atléticos y su personal de apoyo, las extensiones son de hasta un año por vez.
Cambio de empleador
Si eres un atleta profesional P-1 y te transfieren de una organización a otra, tu autorización de empleo continuará automáticamente por 30 días después de la adquisición por la nueva organización.
Dentro de este tiempo, la nueva organización debe presentar un nuevo formulario I-129. Si tu nuevo empleador presenta el formulario dentro de los 30 días, permanecerás en estatus P-1 válido hasta que se tome una decisión sobre la petición.
En todas las demás situaciones, puedes cambiar de empleador, pero el nuevo empleador, tu agente o patrocinador debe primero presentar un nuevo formulario I-129 ante USCIS. No puedes comenzar a trabajar para el nuevo empleador hasta que USCIS haya aprobado el nuevo formulario I-129.
Consejos prácticos para una solicitud exitosa
Planifica con tiempo
El proceso de visa P-1A no es algo que puedas hacer de la noche a la mañana. Desde la preparación de documentos hasta la cita consular, todo requiere tiempo.
Es recomendable comenzar el proceso con varios meses de anticipación a tu evento deportivo.
Documenta tu reconocimiento internacional
Recopila toda la evidencia posible de tu reconocimiento internacional. Artículos de prensa, rankings oficiales, premios, participaciones en competencias internacionales, todo suma para fortalecer tu caso.
La clave está en demostrar que realmente estás en un nivel “sustancialmente por encima de lo ordinario”.
Mantén registros detallados
Guarda copias de todos los documentos que presentes. Si necesitas una extensión o cambio de empleador en el futuro, estos registros serán fundamentales.
Conclusión
La visa P-1A representa una oportunidad única para atletas talentosos de demostrar sus habilidades en el escenario deportivo estadounidense.
Deja un comentario