
¿Quieres pedir asilo en Estados Unidos?
Si no eres ciudadano estadounidense y sufres o tienes temor de sufrir persecución en tu país, podrías conseguir la protección del asilo en los Estados Unidos.
El asilo es difícil de ganar, pero, de obtenerlo, trae muchos beneficios. Entre ellos, te da la posibilidad de quedarte en los Estados Unidos sin riesgo de ser deportado y de obtener un permiso de trabajo, además de abrir un camino a la residencia permanente y, posteriormente, a la ciudadanía estadounidense.
Eso sí, debes calificar, seguir un proceso para solicitarlo y que sea aprobado.
En este artículo, te contamos qué tipos de asilo hay y cómo puedes solicitar el asilo afirmativo.
Asilo afirmativo vs. Asilo defensivo
Hay dos tipos de asilo en Estados Unidos: el afirmativo y el defensivo.
Te explico las diferencias:
El asilo afirmativo es para personas que ya están en a Estados Unidos y aún no están en un proceso ante la corte de inmigración. Se solicita ante el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS). Se llama “afirmativo” porque es el solicitante el que toma la iniciativa de pedir el asilo de forma proactiva o afirmativa.
El asilo defensivo es para personas que ya están en proceso de deportación. Se solicita ante un juez de inmigración. Se llama “defensivo” porque la persona que lo pide se está defendiendo en un proceso de expulsión.
Estos dos tipos de asilo tienen distintos procedimientos.
En este artículo, te explicamos el proceso si quieres solicitar asilo afirmativo.
Requisitos del asilo afirmativo
¿Quiénes son elegibles para el asilo afirmativo?
El proceso para el asilo es riguroso y exige una serie de requisitos. Para calificar al asilo afirmativo, debes reunir las siguientes condiciones:
- Encontrarte en los Estados Unidos.
- Haber entrado a los Estados Unidos por última vez hace menos de un año (este requisito tiene algunas excepciones).
- Tener un temor justificado de persecución en tu país de origen por tu raza, tu religión, tu nacionalidad, tu opinión política o tu pertenencia a un grupo social particular. Puedes leer más sobre las causales de asilo aquí.
- No estar en proceso de deportación.
- No haber sido rechazado antes para el asilo (salvo que puedas demostrar que las circunstancias cambiaron).
- No tener derecho a vivir indefinidamente en un tercer país seguro (es decir, un país que no es tu país de origen ni los Estados Unidos, donde no tengas temor a la persecución).
El proceso del asilo afirmativo
Si cumples los requisitos para calificar al asilo afirmativo, debes seguir el siguiente procedimiento para solicitarlo:
- Paso 1: Presentación de la solicitud de asilo
Lo primero que debes hacer es presentar el formulario I-589 (Solicitud de asilo y suspensión de remoción).

Recuerda que debes presentarlo dentro del plazo de un año desde tu última entrada a los Estados Unidos (salvo que califiques para alguna excepción).
El formulario puede presentarse en línea o por correo postal, dependiendo de tu situación. Haz clic aquí para consultar la herramienta oficial de USCIS y definir cómo debes hacer la presentación.
Una vez que USCIS haya recibido tu solicitud de asilo completada, te enviará dos notificaciones:
- Acuse de recibo de su solicitud.
- Notificación para que visites el Centro de Asistencia en Solicitudes (ASC) más cercano para la toma de huellas dactilares.
En la carta donde te confirman la recepción de tu solicitud, se incluirá un número de recibo. Con este número, podrás chequear el estatus de tu solicitud de asilo aquí.
- Paso 2: Toma de huellas dactilares y verificaciones de antecedentes/seguridad
Después de haber presentado la solicitud de asilo del paso 1, recibirás una notificación para que te presentes a una cita con ASC. En la notificación te dirán la fecha, la hora y el lugar de tu cita.
El día de la cita te tomarán los datos biométricos (huellas dactilares, fotografía y/o firma). Estos datos sirven para que USCIS confirme tu identidad y verifique tus antecedentes.

Si tu cónyuge y tus hijos están contigo en Estados Unidos y estás solicitando asilo también para ellos, ellos deberán asistir a la cita en el ASC.
Deberás llevar a la cita lo siguiente: la notificación de cita en el ASC, una identificación válida y cualquier otro documento que figure en las instrucciones de la notificación.
Como solicitante de asilo, la toma de datos biométricos es gratuita.
- Paso 3: Entrevista
Además de la toma de datos biométricos, tendrás que presentarte a una entrevista con un oficial de asilo.
Vas a recibir una notificación de entrevista para que te presentes en alguna oficina local u oficina de asilo de USCIS. La notificación te indicará la fecha, la hora y el lugar de la entrevista.
El día de la cita deberás ir con tu cónyuge o cualquiera de tus hijos que también busquen obtener asilo.
Puedes traer un abogado o un representante autorizado a la entrevista.
Y si no hablas inglés, deberás llevar un intérprete.
La duración de la entrevista varía en cada caso, aunque en general dura varias horas.
- Paso 4: Determinación de elegibilidad y revisión de la decisión
Tras la entrevista, el oficial de asilo va a decidir si calificas o no para el asilo.
Luego, un oficial supervisor de asilo va a revisar la decisión del oficial, para confirmar que sea conforme a la ley.
En algunos casos, el oficial supervisor de asilo puede referir la decisión al grupo de trabajo de las oficinas centrales de la División de Asilo para una revisión adicional.
- Paso 5: Comunicación de la decisión
En la mayoría de los casos, luego de la entrevista con el oficial de asilo, tendrás que volver a la oficina dentro de las dos semanas para enterarte de la decisión.
En algunos casos, es posible que se requiera más tiempo. Por ejemplo, si hay verificaciones de seguridad en trámite, si tu caso está siendo revisado por el grupo de trabajo de las oficinas centrales de USCIS, etc. De ser así, generalmente la decisión se comunica por correo.
Posibles decisiones
Terminado el procedimiento, son varios los resultados posibles.
Las decisiones posibles son:
– La concesión de asilo
Si la decisión es positiva, recibirás una carta y un formulario I-94, que indicará que tu asilo fue concedido.
Esto te permitirá solicitar un permiso de trabajo (EAD, por sus siglas en inglés), una tarjeta de Seguro Social, una Green Card, entre otros beneficios.

– Envío del caso a un tribunal de inmigración
Esto se da cuando USCIS no aprueba tu caso, pero tampoco lo deniega. Lo que hace, en cambio, es enviar el caso al tribunal de inmigración, para que se haga una evaluación adicional.
En estos casos, recibirás una carta explicativa y un formulario I-862 (Notificación de comparecencia). Vas a tener que presentarte ante el tribunal, que va a evaluar tu caso nuevamente, de forma independiente.
– Notificación de intención de denegación
Otra posibilidad es que te envíen una notificación de intención de denegación (NOID, por sus siglas en inglés). Esto puede ocurrir si tienes un estatus legal válido en Estados Unidos, pero se consideró que no eres elegible para el asilo.
La notificación incluirá la/s razón/es por las que no calificas para el asilo, y tendrás la posibilidad de presentar una respuesta para aclarar tu caso y resolver las dudas del oficial.
Si no respondes a tiempo, tu solicitud de asilo será referida a la corte.
Si respondes a tiempo, el oficial de asilo va a evaluar la respuesta y la nueva evidencia, o ambas, y decidirá si aprobar o referir el caso a la corte.
Si te aprueban el asilo, recibirás la carta y el formulario I-94 que mencionamos más arriba.
– Envío del caso a la corte de inmigración después de un NOID
Recibirás una notificación de que USCIS envariará tu caso a la corte si no respondiste a la NOID a tiempo o si presentaste una respuesta dentro del plazo, pero el oficial consideró que las nuevas razones o evidencia no eran suficientes.
La decisión del oficial de asilo no puede apelarse directamente. Pero esto no significa que todo esté perdido.
Si no se aprueba tu solicitud de asilo afirmativo, tu caso será enviado a un juez de inmigración para iniciar un proceso de deportación. En esta instancia, tendrás la oportunidad de volver a presentar tu caso, esta vez ante un juez.
Si quieres saber más sobre qué alternativas te quedan tras perder tu caso, te recomendamos el artículo: “¿Qué pasa si pierdo mi caso de asilo? Guía paso a paso”.
Conclusión
El camino del asilo en Estados Unidos puede ser complejo y desafiante, pero conocer el proceso te da una ventaja importante.
Recuerda que cada caso es único y los detalles específicos pueden marcar la diferencia entre una aprobación y una denegación.
Por eso, te recomendamos que te asesores legalmente para aumentar tus posibilidades de éxito. Un abogado experimentado podrá evaluar tu situación particular, ayudarte a preparar adecuadamente tu documentación y representarte durante todo el proceso.